LA PRENSA DIARIA SE MUERE

|



Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique

El siniestro es descomunal. Decenas de diarios están en quiebra. En Estados Unidos ya han cerrado no menos de ciento veinte. Y el tsunami golpea ahora a Europa. Ni siquiera se salvan los otrora "rotativos de referencia": El País en España, Le Monde en Francia, The Times y The Independent en el Reino Unido, Corriere della Sera y La Repubblica en Italia, etc. Todos ellos acumulan fuertes pérdidas económicas, derrumbe de la difusión y hundimiento de la publicidad (1).

El prestigioso New York Times tuvo que solicitar la ayuda del millonario mexicano Carlos Slim; la empresa editora de The Chicago Tribune y Los Angeles Times , así como la Hearst Corporation, dueña del San Francisco Chronicle, han caído en bancarrota; News Corp, el poderoso grupo multimedia de Rupert Murdoch que publica Wall Street Journal , ha presentado pérdidas anuales de 2.500 millones de euros...

Para recortar gastos, muchas publicaciones están reduciendo su número de páginas; el Washington Post cerró su prestigioso suplemento literarioBookworld ; el Christian Science Monitor decidió suprimir su edición de papel y existir sólo en Internet; el Financial Times propone semanas de tres días a sus redactores y ha cercenado drásticamente su plantilla. 

LAS CAUSAS DE LA POBREZA MUNDIAL

|


Vicenç Navarro, en El Pais
dominio-29-10.jpgEl día 17 de octubre fue el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, lo cual fue motivo de un elevado número de conferencias sobre la pobreza, que por unos días fue un tema visible en los medios de comunicación más importantes del mundo, aún cuando en España tal visibilidad fue limitada. En los países desarrollados se acentuó, una vez mas, la necesidad de “ayudar” a los países pobres, incluyendo el envío de alimentos y fondos. También se acentuó en varios foros internacionales la necesidad de transferir conocimientos y nuevas tecnologías de los países ricos a los países pobres, para incrementar la productividad de sus sectores agrícolas, los más importantes en sus economías.
Esta atención mediática del tema pobreza se repite, año tras año, por estas fechas. Y mientras, ocho millones de niños mueren al año de malnutrición (uno cada dos segundos), el equivalente de los muertos que causarían 43 bombas atómicas –cada una como la lanzada en Hiroshima–, bombas que explotan cada año sin producir ningún ruido. En realidad tal número de muertos forma tanta parte de la realidad que nos rodea que ni siquiera aparecen en la primera o última página de los rotativos más importantes del mundo.

EL ORGANIGRAMA

|


GOTAS DE AGUA VISTAS A 2.000 FOTOGRAMAS POR SEGUNDO

|







¡Increíble!

Gotas de agua "flotando" sobre el mismo agua.

Disfrutar del video ¡y del fin de semana !

LOS BANCOS NO ESTÁN BIEN

|




Negocios. (Paul Krugman)

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos. Vale, quizá no exactamente el peor, pero, sin duda, malo. Y el contraste entre la inmensa buena suerte de unos pocos y el continuo sufrimiento de demasiados presagiaba un futuro muy negro. Estoy hablando, claro está, de la situación de los bancos.


Los pocos afortunados han acaparado la mayoría de los titulares, ya que son muchos los que han reaccionado con indignación ante el espectáculo de Goldman Sachs obteniendo beneficios récord y pagando primas enormes, mientras el resto de EE UU, víctima de una depresión desencadenada por Wall Street, sigue desangrándose por la hemorragia de empleos.

Pero no es un simple caso de bancos que florecen frente a trabajadores que padecen: los bancos que realmente están en el negocio de los préstamos, a diferencia de los que se dedican al comercio, siguen en apuros. En particular, Citigroup y Bank of America, que hace unos meses silenciaron los rumores de nacionalización afirmando que habían vuelto a ser rentables, ahora (sí, lo han adivinado) han vuelto a informar de que pierden dinero.

PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y CONSUMO RESPONSABLE

|



La feria más importante de España espera en su 25a edición en Madrid la participación de más de 700 expositores y unos 80.000 visitantes.

Más de 15.000 referencias de productos de alimentación ecológica forman el mayor sector de la feria. Estos estands, empresas y productos alimentarios se sitúan en una única planta. Los demás sectores se reúnen en el resto de las plantas del Pabellón de Cristal.

Todo ello forma un amplio abanico de productos y servicios que le dan a la feria otra proyección y que atraen a ciudadanos interesados por infinidad de temas e inquietudes: Productos certificados de higiene y cosmética; ecomateriales, muebles y decoración para la vivienda; enerías renovables; terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; jugetes; artesanías; música; libros y revistas y en esta ocasión se realzará el sector del eco-turismo.

La independencia
La Asociación Vida Sana, declarada de Utilidad Pública, es la organizadora de BioCultura. En 1974 trajo e impulsó en España el movimiento de la cultura biológica. Son ya 35 años denunciando, y anunciando con antelación, escándalos que se han ido sucediendo y, al mismo tiempo, construyendo formas de producción viables y rentables para agricultores, ganaderos e industriales; y sanas para la salud y el medio ambiente. Verdaderas alternativas a las formas de producción contaminantes.

En este mundo globalizado, basado en la más pura ley capitalista, la supervivencia no es fácil. La autofinanciación es la base de la independencia que caracteriza a Vida Sana y, por tanto, también, a BioCultura. El rigor, la persistencia y la transparencia han convertido a BioCultura en referente a nivel internacional.

EL DINERO Y LA FILOSOFÍA

|

FUTURO VENTUROSO PARA LA BIOMASA

|



blogecologista

Durante el 5° Congreso Forestal Español, se dio a conocer de la mano de Álvaro Picardo, miembro de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) y Miguel Trossero experto de la FAO, que si se comienza a utilizar este recurso de un modo más efusivo, este podría llegar a aportar nada menos que el 75% de la demanda eléctrica española, demanda que cabe destacar, está siendo cubierta por el parque nuclear.

Esta bioenergía basada en la industria forestal y residuos agrícolas, y puede llegar a reemplazar a la energía nuclear en un futuro no muy lejano si se le prestará más atención.

Actualmente la explotación de madera para generar este recurso es de 20 millones de metros cúbicos al año, cuando podría fácilmente ser de unos 50 millones con explotación sostenible.

No hay que olvidar tampoco que para generar un millón de toneladas de biomasa da trabajo a más de 4000 puestos de trabajo nuevos, lo que sin duda repercutiría de lleno, y para bien, en la economía española.

Si bien España es uno de los países que más se centran en la implementación y desarrollo de este tipo de energías, nunca es demasiado y siempre se puede apostar un poco más para obtener un mundo más limpio y una economía más sólida.

LA RECUPERACIÓN DE BERNANKE (EE UU): el desempleo crece, los salarios bajan, pero los bancos se han salvado

|



Dean Baker

El informe sobre la ocupación del viernes (2 de octubre) mostró que la mayoría del país sufre graves problemas económicos, incluso si la economía está ahora recuperándose. La tasa de paro aumentó al 9’8 por ciento, con la tasa de paro masculina alcanzando un nuevo máximo postdepresión. La economía perdió otros 260.000 empleos en septiembre y las cifras previas de empleo perdido en la recesión fueron revisadas al alza en más de 800.000. La semana laboral media continúa acortándose. Con el descenso del salario real, eso asegura que muchos trabajadores se llevarán a casa unas pagas aún más encogidas.

Para la gran mayoría de gente en el país que recibe del trabajo la mayor parte de sus ingresos, la economía es una catástrofe. Pero la economía no va mal para todos.

BANCOS ZOMBIS

|



Juan Francisco Martín Seco, en La Estrella digital

Los gobiernos del mundo nos están engañando. Nos han dicho que era preciso salvar a los bancos -lo que podía ser cierto-, pero han terminado por salvar a los banqueros (los accionistas) y a los administradores, lo que no sólo era innecesario sino también ilícito.

La aseveración de que era preciso emplear miles de millones de euros o de dólares de los contribuyentes en sanear las entidades financieras debería haber obligado a los mandatarios a adoptar tres decisiones. La primera, pedir disculpas y mostrar arrepentimiento por haber abdicado de sus funciones y haber desatendido un sector tan estratégico, dejándolo sin control en manos privadas, sobre todo, teniendo en cuenta que el desaguisado íbamos a pagarlo después todos los ciudadanos.

¿EXISTE EL PIB DE LA FELICIDAD?

|



El crecimiento económico no siempre va ligado a la sensación de bienestar - El Gobierno francés modificará las estadísticas para reflejar con más rigor el grado de satisfacción de los ciudadanos





David Fernández, en El País

Nada parece imposible para Nicolas Sarkozy. La penúltima cruzada del presidente francés es lograr que los indicadores económicos reflejen algo tan difícil de medir como el bienestar de los ciudadanos. Sarkozy pretende derribar "la religión del número" que todo lo basa en el Producto Interior Bruto (PIB) y no tiene en cuenta las desigualdades sociales o el medio ambiente. Los expertos le reconocen parte de razón, y creen que su propuesta es buena porque abre un debate. Sin embargo, defienden las ventajas del PIB como sistema homologado, califican de utópica la intención de cuantificar la felicidad y advierten de que detrás de esta propuesta podrían esconderse motivos ideológicos y comerciales.

En febrero de 2008, el presidente francés encargó la creación de una comisión para identificar los límites del PIB. La comisión, dirigida por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, hizo públicos la pasada semana sus resultados en un informe de casi 300 páginas. Este comité ha confirmado las sospechas de Sarkozy: el

LAS VACAS Y EL I+D

|



Carlos López, en Euribor


Recientemente, la sección de ciencia del New York Times publicó un artículo acerca del exceso de vacas, es decir, exceso de vacas que producen leche que comenzaba así:

Hace tres años, la tecnología permitió a los granjeros la oportunidad de romper una regla básica de la naturaleza: Las vacas no iban a tener el mismo número de machos y hembras, en vez de eso y gracias a un método de alta tecnología aplicado a los sementales, se “producirían” más vacas para ser criadas como rentables productoras de leche.

Por tanto, la productividad de estas granjas aumenta ya que pueden hacer más con menos. Si vamos aún más lejos, los criadores podrían utilizar esta técnica para aumentar el número de nacimientos de vacas productoras de leche descendientes de sus mejores productoras de leche, lo cual produce dos efectos. En primer lugar, nacen más vacas y en segundo lugar, las que nacen serán mejores productoras de leche. Como veis, todo un chollazo gracias a la tecnología.

¿Cuáles son las consecuencias de esta mejora técnica?

CURSO: COMERCIO JUSTO Y CONSUMO RESPONSABLE

|




IDEAS, en consorcio con SETEM, organiza el curso “El Comercio Justo y el Consumo Responsable como Herramienta en la Educación para el Desarrollo” en el marco del proyecto de construcción de una red estatal para la capacitación en el fomento del Comercio Justo y el Consumo Responsable, financiado por la AECID, a realizarse en Córdoba del 6-8 de noviembre de 2009.
La realización de este curso se basa en la necesidad detectada entre los/as profesionales de la comunidad educativa de conocer cómo impartir una charla o taller sobre Comercio Justo y Consumo Responsable, enlazándolos con temáticas imprescindibles, como son la influencia de los medios de comunicación, las relaciones de género, el comercio internacional, la deuda externa y las finanzas éticas.

Objetivos del curso

· Proporcionar herramientas sobre Comercio Justo y Consumo Responsable para que los/as participantes puedan actuar como educadores/as en la transformación de la realidad.
· Señalar las claves que permiten comprender las causas de la pobreza y las desiguales relaciones comerciales, de producción y de consumo, así como sus consecuencias, en el mundo globalizado en que habitamos.
· Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre nuestras propias vidas y las de personas de otras partes del mundo.
· Formar a un grupo de personas para que multipliquen y apliquen los conocimientos adquiridos.
· Creación una red estatal de educadores/as sobre Comercio Justo y del Consumo Responsable.
El curso consiste en una sesión de contenidos teóricos sobre las materias indicadas y dos de talleres prácticos que den espacio al intercambio de experiencias en la utilización de herramientas didácticas por parte de los diferentes colectivos y personas participantes.
Participan como ponentes personal de Hegoa, el Instituto Kairós de Brasil, SETEM, el Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá, el Centro Alternativo de Aprendizaje Cala, la plataforma reivindicativa Quien debe a Quien, Veterinarios sin Fronteras y Fiare, Banca Ética.

ECONOMÍA Y ECONOMISTAS

|



La crisis actual ha generado un debate acerca de la formación y utilidad de los economistas, porque no han sido capaces de preverla. En particular, los macroeconomistas han sido caricaturizados como una generación perdida, formada con modelos matemáticos sin valor, incluso dañinos, que les impide formular una política económica con sentido práctico.

Los economistas del sector privado realizan previsiones sobre las ventas o cuentas de resultados de las empresas. Éstas se cumplen razonablemente, si no suceden hechos extraordinarios. Los economistas del sector público, realizan el mismo tipo de ejercicio acerca de la evolución del presupuesto. Los economistas académicos llevan a cabo el mismo tipo de previsiones acerca de toda una economía. Lo que nunca vamos a tener, es un modelo que sea capaz de prever una súbita caída del valor de los activos financieros y que, como consecuencia de ello, arrastre a todo el sector financiero y al sector real de la economía a una situación de profunda depresión.

LOS ACUERDOS PARA APROBAR LOS PRESUPUESTOS

|




Gurusblog

No queremos polemizar, pero la política española es todo un despropósito desde cualquier punto de vista.

No entraremos a valorar los acuerdos, sino nos centraremos en sólo explicar el entrelazado de acuerdos y desacuerdos entre los diferentes partidos, actuando todos ellos según sus intereses sin tener en cuenta para nada sus principios, tal como demuestran los extraños apoyos que se otorgan diferentes partidos. Un breve resumen:

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA, ¿PEOR QUE LA DE LOS ESPAÑOLES?

|




Imanol Zubero, sociólogo

El Publiscopio sobre coyuntura económica que ayer presentaba el diario PÚBLICO nos sirve para reflexionar sobre una interesante cuestión que afecta en muchas ocasiones a los estudios demoscópicos sobre opinión pública y que podemos formular así: ¿estos estudios miden estados de opinión o más bien estados de ánimo? Atendamos a lo que dice el estudio:

A pesar de que la situación económica personal de la mayoría de los ciudadanos sigue estable (incluso aumentan los que dicen haber mejorado en el último año, a la vez que disminuyen los que dicen haber empeorado), su percepción de la situación general del país va de mal en peor, lo que ayudaría a explicar la fuerte caída del consumo y el incremento generalizado de las tasas de ahorro de las familias.

LA DECADENCIA DEL MATERIALISMO

|


Un ensayo lúcido sobre las consecuencias constructivas de la crisis



Borja Vilaseca, en El País
En palabras del poeta y economista norteamericano Wendell Berry, "por todas partes en el mundo desarrollado las comunidades humanas y sus soportes naturales y culturales están siendo destruidos, no por desastres naturales o intervención divina o por una invasión de fuerzas enemigas, sino por una forma de vandalismo legalizado que se denomina la economía".

Ésta es una de las provocadoras citas que recoge Buena crisis, del doctor en Filosofía, Jordi Pigem (Barcelona, 1964), profesor invitado de la Universidad de Barcelona y cuyas tesis han sido expuestas y elogiadas en universidades de reconocido prestigio como Columbia, Oxford y Venecia.

LA MANO INVISIBLE SE HACE VISIBLE

|




J. Enrique González, en Diagonal
El mercado de divisas es considerado por muchos el mercado “más perfecto del mundo”. En efecto es el mercado financiero más grande y fluido del mundo, llegando a manejar volúmenes diarios de dos trillones de dólares USA, convirtiéndolo en el mercado más líquido. En comparación, se estima que el volumen promedio operado por la Bolsa de Valores más grande del mundo, la Bolsa de Nueva York (NYSE) en un mes completo, es igual al volumen que, diariamente, se negocia en el mercado de divisas (Forex).

PREMIOS DESARROLLO SOSTENIBLE 2009: 22 octubre en Zaragoza

|















 Como siempre, será un placer para nosotros compartir este momento especial, con amigos como vosotros. Máxime este año, en el que, con el telón de fondo de esta crisis que ha de hacernos repensar tantas cosas sobre nuestro modelo de desarrollo, hemos querido señalar que otra economía y otro modelo financiero es posible. Vosotros y vosotras lo sabéis bien, porque venís practicándolo con convencimiento desde hace tiempo, así que nos encantaría poder compartir con vosotros este momento.

Más información:
http://services.ecodes.org/envios/invitacion_premio2009.png

NOBEL DE ECONOMÍA PROPONE NACIONALIZACIÓN TEMPORAL DE LA BANCA DE EE.UU.

|



Ria Novosti
20 de octubre 2009. - El premio Nobel de Economía 2008, profesor de la Universidad de Prinston de EEUU, Paul Krugman, pidió a la Casa Blanca nacionalizar provisionalmente bancos importantes.

"Junto a otros analistas considero que, por lo menos, ciertos bancos necesitan importantes inversiones de capital a cuenta de los recursos tributarios, y la única posibilidad para realizarlo es nacionalizar provisionalmente algunos bancos", escribe Krugman.

Con el artículo titulado "Bancos en vilo", publicado en el diario New York Times, Krugman expresa su postura al debate relacionado con las elevadas bonificaciones que pagan ciertos bancos que empezaron a demostrar contabilidad positiva.

Según experto, la banca estadounidense necesita una reforma porque los bancos de inversiones importantes todavía sin salir de la recesión, ya comenzaron a obtener beneficios en el mercado, mientras que las entidades de crédito y los sectores productivos de economía aún no presentan síntomas de recuperación.

Los bancos comerciales no cumplen su función de conceder créditos, ante todo, a la pequeña empresa, lo que dificulta la recuperación de sectores productivos de economía.

"Los bancos importantes siguen debilitados lo que afecta a toda la economía", subrayó Krugman.
La postura de la Casa Blanca, de aspirar a que el sistema bancario "se regularice a sí mismo", es equívoca y no contribuye al mejoramiento de la situación en Wall Street.

Según la revista Forbes, Krugman es considerado uno de los diez expertos más influyentes en el sector financiero y empresarial estadounidense.

FORO ASIÁTICO DE ECONOMÍA SOLIDARIA 2009

|



Bienvenido al Foro Asiático de Economía Solidaria 2009!

La Economía Solidaria es un marco alternativo para el desarrollo económico que se basa en los principios de solidaridad, la equidad en todas las dimensiones, la democracia participativa, la sostenibilidad y el pluralismo.

El marco de la economía solidaria busca la transformación en lugar de soluciones de ayuda, pero rechaza un único modelo para todos.

No es una teoría abstracta ni una utopía. Más bien, se reúne y se basa en los diversos elementos de la economía basada en la solidaridad que ya existen. Algunas son nuevas innovaciones, y otras son viejas, y ya tenemos una variedad de experiencias en Asia.

La creación del Foro está en curso.

!! Esperamos poder verle allí!

Fecha: 7 al 9 de noviembre, 2009
Lugar: Tokio, Japón
Organizador: Comité Preparatorio de AFSE Japón 2009
Cooperó y apoyado por la RSE de las PYME de Asia

LA TRANSICIÓN NECESARIA: DE LA CRISIS A LA SOSTENIBILIDAD

|




Ismael Clark

No entender los límites y sin embargo vivir dentro de ellos es el motivo principal por el cual los actuales patrones de desarrollo no son sostenibles. La rotunda aseveración está contenida en un minucioso informe difundido hace ya exactamente tres años por la conocida organización internacional Unión Mundial por la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

El informe, difundido bajo el sugerente título “El futuro de la sostenibilidad” denotaba la situación prevaleciente con notable nitidez. Así por ejemplo apuntaba que el conservadurismo político y el egoísmo de los consumidores y ciudadanos ricos, los efectos insensibilizantes de la “abundancia” y del egoísmo intolerante de los adinerados son los principales limitantes de los nuevos cambios estructurales.

EN MARCHA POR OTRO MODELO AGRARIO

|

En el mundo hay 1020 millones de personas con hambre. Campesinos de 56 países harán marchas.  


La producción de alimentos creció en forma vertiginosa, pero el hambre siguió creciendo también




                                                
Por Darío Aranda 

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) informó este año la existencia de 1020 millones de personas con hambre, el 15 por ciento de la población mundial. Durante los últimos cincuenta años, la FAO –en sintonía con el sector privado, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC)– insistió en aumentar la producción de alimentos para que ésta derrame sobre las poblaciones en riesgo. “Es una falsa verdad que a mayor producción, menos hambre. Se ha demostrado que esa lógica produjo más hambre y sólo benefició a las empresas, con mayores ganancias. Por eso reclamamos un cambio de modelo”, explicaron desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), que hoy se moviliza por el Día Mundial por la Soberanía Alimentaria, un modelo que privilegia la agricultura familiar, contrario a los agronegocios actual.

BASADO EN HECHOS REALES. NO TE LO PUEDES PERDER!!

|

EL DERRUMBE DEL DÓLAR

|


Juan Torres López
Muchos amigos me preguntan a menudo sobre el dólar: ¿seguriá siendo la moneda de referencia en el mundo? ¿podrá mantener Estados Unidos la supremacía económica gracias al privilegio de emitir su propia moneda? ¿y podrá seguir haciendo eso solo gracias a que sabe que la mayoría de los intercambios en el mundo la utilizan, es decir, con independencia de su situación económica? ¿podrá seguir inundando el planeta de dólares para poder seguir endeudándose así gratuitamente? No tengo tiempo de hacer un comentario más profundo sobre este tema pero como yo creo que a veces una imagen vale más que mil palabras, pues voy a poner dos y creo que la inmensa mayoría de los lectores de la web van a sacar por sí conclusiones interesantes por sí mismos.
Gráfica 1: Muestra la evolución del poder de compra del dólar a lo largo del siglo XX: ¿Creéis que el dólar podrá seguir esa evolución durante mucho tiempo más?3419067050_d3fcccb9e4


















Gráfica 2: Evolución de la Base Monetaria (dinero en manos del público + reservas de los bancos + depósitos de los bancos en la Reserva Federal) en Estados Unidos: ¿creéis que Estados Unidos puede seguir emitiendo dinero en esta proporción gigantesca que muestra la gráfica sin provocar un caos?base







FORGES EN EL PAIS

|


500.000 HOGARES ESPAÑOLES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

|



El número de personas que utilizan los servicios sociales en España ha crecido un 55% en los últimos cuatro años por culpa de la actual crisis económica. El dato lo reveló ayer la presidenta del Consejo General de Trabajo Social, Ana Lima, en un debate sobre esta materia celebrado en Málaga, informa Efe.

La responsable de este organismo asegura que “unos 470.000 hogares españolas se encuentran en una situación de desprotección, es decir, más de un millón de habitantes”, añade. De hecho, el último informe de Fundación FOESSA de estudios sociales subraya que, “mientras la demanda de atención a la dependencia ha crecido un 8%, las redes de asistencia han bajado en la misma proporción”.

El estudio de las necesidades de los desempleados de larga duración con hipotecas, las mujeres separadas con hijos, los jóvenes sin empleo y las familias en emergencia social ha sido también protagonista en este encuentro. La directora de Acción Social del Ministerio de Trabajo ha afirmado que es necesario que “se universalice el derecho de renta mínima” para atender a los colectivos vulnerables, y que el Estado incorpore a 5.000 trabajadores sociales más.

OCTUBRE: EL MES DEL "COMERCIO JUSTO"

|


En octubre se celebra el mes del comercio justo para dar a conocer los productos y el proceso de trabajo digno y respeto ambiental que conlleva. Se han organizado ciclos de cine y actividades de calle. Participa!

La actividad más visible de las programadas por el sello de comercio justo Fairtrade para el próximo mes de octubre será una acción de calle en cinco ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao y Palma de Mallorca), que tendrá lugar en cinco días diferentes, aún por concretar. Entre otras actividades, en Madrid se regalará café en la calle, habrá un ciclo de cine en la Casa Encendida con el título ‘Propuestas de sostenibilidad’, y se desarrollarán talleres de manualidades.
Además, cualquiera persona, ONG o empresa puede preparar sus propias actividades de apoyo al comercio sostenible con la ayuda de Fairtrade. La organización facilitará los materiales, herramientas e ideas para desarrollar las actividades que se propongan.
En ese sentido, desde la organización recuerdan que el año pasado, la primera vez que se dedicaba un mes a reivindicar el comercio justo, algunas de las actividades que se desarrollaron fueron un partido de fútbol en un instituto con balones certificados de comercio justo, o un desayuno preparado por un grupo de voluntarios y voluntarias.
Conchi Gallego, del Sello de Comercio Justo-Fairtrade, asegura que con todas estas acciones pretenden llamar la atención sobre el comercio justo de una manera muy visible, “hacer un poco de ruido” y que, de ese modo, llegue a más gente; sobre todo, a aquélla que aún no conoce lo que es. “Dedicamos un mes a dar a conocer el comercio justo porque entidades de otros países suelen tener una semana al año con actividades de este tipo. Como en España este tipo de comercio es menos conocido, decidimos dedicar un mes entero con la esperanza de ir reduciendo el tiempo en el futuro, cuando se conozca más”.
Comercio responsable y democrático
El comercio justo establece una relación más justa y democrática entre productores y consumidores. Se eliminan intermediarios y se concede un precio adecuado a los productores para que puedan vivir de su trabajo. Se valora la calidad, la producción ecológica y el respeto por el medio. El productor de café peruano Oswaldo Sandoval, que recientemente integró su cooperativa en el sello Fairtrade, asegura que el comercio justo "sube la autoestima de los productores"

BIENVENIDOS A LA ECONOMÍA DE EE.UU., ESE MUERTO VIVIENTE

|


Mike Whitney

El crédito lo es todo. Sin expansión del crédito no hay recuperación porque no hay mejora en la demanda agregada. Pero el crédito está retrocediendo. Los bancos han endurecido sus condiciones para otorgar préstamos y los potenciales deudores que sean solventes han desaparecido. Los préstamos bancarios han caído un 14% desde octubre de 2008. El crédito privado está de hecho cayendo en estos momentos a un 10,5% anual. La situación no está mejorando, sino yendo a peor.

En el Telegraph inglés:

“En EEUU, tanto el crédito bancario como el agregado de oferta monetaria M3 se han estado contrayendo a tasas comparables con las de la Gran Depresión desde principios de verano, aumentando el miedo a una segunda recesión en 2010 y la consecuente precipitación hacia una deflación en el mercado de la deuda…

LA BORRACHERA DEL BUZO

|


Gurusblog.

Puestos a hacer metáforas sobre la crisis, podríamos decir que nos hemos sumergido en el oceano del crédito a demasiada profundidad y justo en ese momento nos hemos dado cuenta que teníamos poco aire para llegar a la superficie.

El dilema está en, o subir rapidamente con lo cual sufriremos embolias generalizadas en toda la economía por la rápida descompresión, o meter la economía en la cámara hiperbárica de los tipos oficiales a cero, e ir reduciendo la presión poco a poco hasta un nivel de seguridad.Además padecimos la “borrachera del financo” (como contrapartida de la borrachera del buzo) en la que la abundancia de dinero nos nubló la mente llevandonos a un estado euforia y felicidad

Para salir de esta no queda otra que pasar largas y tediosas horas en la cámara hiperbárica, en lenta e incesante descompresión “a la japonesa”, hasta que podamos salir de ella de forma segura. La alternativa es una embólia generalizada y un riesgo cierto de hemiplégia de la economía.La tranquilidad aparente de la cámara hiperbárica no debe desviarnos del objetivo de ir reduciendo la presión crediticia.

No hay atajos.

Paciencia, y si veis las cosas con demasiado optimismo, sospechar que pudierais estar sufriendo la “narcosis del dinero barato”.


Tarde o temprano el precio del dinero subirá, y quien tenga demasiado crédito disuelto en la sangre sufrirá (como ya han sufrido algunos) dolorosos atoramientos en sus vasos sanguineos.


RECETAS DE LA NUEVA ECONOMÍA

|



En el Blog de Manolo Saco

La economía es como la tortilla de patata, todo el mundo asegura tener una receta magistral. Y más gracioso aún, cada destinatario, cada comensal, tiene en su cabeza un sabor y una textura idealizadas: con cebolla, con pimientos, con un suspiro de ajitos, con una nube de perejil, con chorizo, gruesa como un ladrillo, fina, cuajada, babosa, con la patata churruscante, fría, caliente, templada, en salsa…

Todos los años se concede el premio Nobel de tortillas de patata, digo de economía, a unas recetas que apenas se diferencian de las de otros años. Quizá porque en cocina las salsas base ya están inventadas, y las nuevas son apenas combinaciones ingeniosas de aquellas. Lo peor es cuando los cocineros se plagian unos a otros. Claro que algunos hacen lo que se conoce como cocina de mercado, tal como ha sucedido este año con los premios Nobel: unos galardones que premiaron las recetas para una crisis.

Pero la nueva cocina todo lo enreda y complica. Cuando habíamos quedado en que la izquierda prefiere cocinar con los impuestos y las ayudas sociales, para una mejor justicia distributiva, aunque ello suponga un aumento del déficit público, viene Gordon Brown y pone en venta varias empresas públicas para hacer frente al déficit que agobia a su país, con una receta copiada descaradamente a los neocons.

Y cuando ya habíamos asimilado que en la cocina tradicional neocon la receta magistral consiste en bajar los impuestos para que el consumidor tenga más dinero en el bolsillo, viene Ruiz Gallardón, que se quedó sin los Juegos Olímpicos y un déficit descomunal tras poner patas arriba la ciudad de Madrid, y sube el impuesto del IBI un 12,5%, y se inventa otro, una tasa por la recogida de basuras, de 59 euros para una vivienda modesta, como la mía.

A mí, los impuestos, como los ingredientes de la tortilla de patata, me gustan en sus proporciones justas. Agradecería encarecidamente a Ruiz Gallardón que no se pasara de chorizo.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ECONOMISTAS?

|





¿Para qué sirven los economistas? Esta pregunta la han formulado en muchas ocasiones durante el último año personas de toda clase, desde la Reina Isabel II de Inglaterra a los pequeños ahorradores que han sufrido pérdidas –y también esta columna–. Si alguien conoce la respuesta, esa debería ser la Academia de Suecia, que otorgó el premio Nobel de Economía el lunes. No defraudó.


Los ganadores –Elinor Ostrom de la Universidad de Indiana y Oliver Williamson de la Universidad de California– lo merecen por méritos propios. Pero su nombramiento también pone de relieve –tras una crisis financiera y de la confianza en la economía– las grandes oportunidades que puede ofrecer una buena ciencia económica.

Ambos galardonados abordan el gobierno económico: cómo se estructuran las transacciones económicas mediante la autoridad y la cooperación. El trabajo de Williamson parte de la pregunta de por qué existen las firmas. La respuesta es que ante los costes de las transacciones, la autoridad formal que aporta la toma de decisiones de una empresa puede resolver mejor desde dentro los problemas que plantean las negociaciones que el comercio en el mercado desde el exterior. Esto sirve de lección para campos que van desde la política de competencia a las finanzas.

Ostrom estudia “las reservas comunes de recursos” como los bancos pesqueros o el agua subterránea. El conocido argumento de la “tragedia de lo común” dice que esos recursos se sobreexplotan a menos que se privaticen o sean controlados por el gobierno. Pero el estudio de Ostrom muestra casos en los que los usuarios privados actúan de forma conjunta para gestionar con eficacia los recursos comunes. Usando una teoría de juegos, establece principios sobre cómo deberían diseñarse las normas. Por ejemplo, el gobierno funciona mejor cuando el castigo es responsabilidad del propio grupo, y cuando los usuarios participan de forma democrática para diseñar las reglas del grupo.

Pero los ganadores también sopesan lo que hace que los mercados triunfen o fracasen, y estudian a las instituciones que no pertenecen al mercado pero que también pueden distribuir los recursos. Este premio reconoce que los economistas tienen tanto que decir sobre los límites de los mercados como sobre su poder. También es un oportuno reconocimiento al pluralismo metodológico. Ostrom se basa en estudios de muchos casos. La teoría de Williamson “sigue siendo relativamente informal” tal y como señala educadamente la Academia. Y haciéndose eco de la broma que dice que los economistas ven algo funcionar en la práctica y se preguntan si puede dar resultado en la teoría, añade que la pregunta “no es si [la teoría de Williamson] se puede formalizar, sino cuándo veremos su plena formalización”.

El trabajo de los galardonados muestra que la teoría económica puede ayudarnos a comprender mejor la realidad que vemos. Sin duda merece un premio.

The Financial Times Limited 2009.

JORNADA REAS (Madrid, 23 de octubre)

|




Se necesita hacer visible alternativas de iniciativas económicas que están trabajando y construyendo las bases de un modelo económico más solidario, sostenible y participativo.

Este es el objetivo de esta jornada, que ha tenido una primera fase de recogida de buenas prácticas de economía solidaria por todo el estado español, una segunda fase de realización de reportajes de iniciativas colectivas y alternativas con un importante impacto social que han surgido a través de las redes de economía solidaria, y culminará con esta jornada para hacer visible que otro modelo económico ya es posible.

La jornada ofrecerá dos importantes conferencias en el inicio y cierre del evento que tratará, la primera, de situar la economía solidaria con la crisis capitalista, y la segunda con la economía social y la RSE. En medio se realizarán dos espacios participativos. El primero, a la mañana, se centrará en las alternativa que estamos implantando colectivamente preguntándonos, en grupos de trabajo, si responden a las crisis que estamos viviendo. Y el segundo espacio, a primera hora de la tarde, tratará de poner en común las iniciativas de cada sector de actividad para compartir sinergias entre ellas.

Toda la información en PDF AQUÍ

EN RECUERDO DE GREENSPAN, EL ORÁCULO DE WALL STREET

|



Charly en Economía catastrófica

Todo el mundo habla de que este hombre, Greenspan, fue uno de los principales culpables de la crisis financiera en la que estamos por mantener durante muchos años el dinero a tan bajo interés lo que permitió el endeudamiento (apalancamiento) salvaje de la sociedad americana, endeudamiento que originó las hipotecas subprime y la especulación salvaje que fueron las causas principales de la burbuja financiera. Los grandes especuladores siempre actúan con dinero prestado.

Pero ese señor hizo una mucho más gorda a mi entender cuando en 1999 convenció al presidente de EEUU por aquel entonces Clinton, para que aboliese una ley que duraba ya más de 60 años, concretamente desde después de la Gran Depresión de los años 30, que impedía a la banca comercial ser banca de inversión al mismo tiempo. A partir de esa fecha la gran banca comercial pasa a ser también de inversión y empieza a depredar hasta que 8 años después se alcanza el desastre financiero actual.

Bueno todo esto parece un plan perfecto para favorecer a los de siempre, 1º Eliminan la ley que impide a la banca comercial especular 2º Compran valores en Bolsa 3º Se presta gratis a todo el mundo todo el dinero que piden 4º La Bolsa sube, la burbuja financiera sube 5º Falta poco para que la burbuja explote y venden los valores comprados ahora que están por las nubes 6º Se continua prestando gratis todo el dinero que se pide para conseguir que la burbuja explote 7º La burbuja explota. 8º Vuelven a comprar ahora que la Bolsa está por los suelos. 9º Y vuelta a empezar

Realmente el oráculo ha tenido mucho que ver en este desastre.

NO CABE SALVAR ESTA ECONOMÍA. ERA TODA UN ESPEJISMO

|



El Partido Laborista británico, que se niega a enterrar a Gordon Brown, exalta a Peter Mandelson como héroe y no comprende por qué es hoy tan impopular, ha celebrado esta semana su congreso en la ciudad costera de Brighton, calificado por algunos de "surrealista". Deborah Orr analiza con agudeza su problema más grave. 

Podía haber asistido al congreso del Partido Laborista. Lo que pasa es que pensé: ¿para qué desperdiciar un viaje a la costa? Pero sigo asombrada de la tímida mendacidad del acontecimiento. Allí estaban todos, esperando todavía contra toda esperanza que se les fuera a conceder todo el mérito -y otro mandato en el poder- por haber "salvado la economía", mientras prometían formalmente a la vez enfrentarse a los problemas sociales para poner freno a los cuales se les eligió hace doce años.

HUMOR

|


LA DOBLE MORAL DE LOS LIBERALES Honduras y Colombia

|



Vicenç Navarro
El Plural


El pensamiento liberal siempre ha utilizado un discurso que enfatiza, en teoría, la defensa de los derechos individuales como razón de su propia existencia. En su versión económica, esta filosofía política utiliza este marco ideológico para promover la supremacía del mercado, en el cual el individuo consumidor supuestamente define las prioridades de la sociedad a través de su consumo. De ahí se deriva –según el credo liberal- la supremacía del mercado sobre el estado. No es pues sorprendente que haya sido el mundo empresarial el que haya promocionado con mayor intensidad el liberalismo, presentándose a si mismo como el gran defensor de las libertades individuales.La experiencia histórica, sin embargo, muestra que tal tradición liberal raramente ha respetado sus postulados ideológicos de respeto y defensa de las libertades individuales.

PARA QUE LA ESPECULACIÓN PAGUE

|



Tomás Lukin

En el G-20 algunos líderes plantearon la posibilidad de un impuesto al movimiento de capitales. Sin mucha voluntad política, indicaron que el FMI sería el encargado de cobrar ese tributo. Más firme, Joseph Stiglitz reclamó la fijación de ese impuesto.

La aparente estabilización del descalabro global que difunde el Fondo Monetario consiguió postergar las reformas estructurales de la arquitectura financiera a las que se habían comprometido los miembros del G-20. Así, las propuestas de cambio quedaron reducidas a una materia de estudio, como la creación de un impuesto a las transacciones financieras global. Ayer, el economista Joseph Stiglitz se sumó al grupo de especialistas que en las últimas semanas reactivaron la propuesta para instalar un tributo que desestimule las operaciones especulativas con divisas y otros instrumentos financieros. La idea está presente desde 1972 y se la conoce como tasa Tobin. El establishment financiero global se opone firmemente a la instalación de este tipo de impuestos a escala global que complicarían algunos negocios muy rentables.

EL NUEVO ROL DEL FMI: SER LA MANO DERECHA DEL G-20

|



Bob Davis
The Wall Street Journal


El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, está haciendo campaña para convertir el fondo en una especie de banco central con al menos US$1 billón (millón de millones) en activos para prestar a países en desarrollo en caso de una crisis.

"Estas reuniones anuales pueden ser el punto de partida para un nuevo FMI", dijo en una conferencia de prensa antes de inaugurar la asamblea anual de la organización. "Y cuando les estén hablando a sus nietos les podrán decir que estuvieron en Estambul durante este momento".

EL CAPITALISMO ES UN SISTEMA QUE LEGALIZA LA CODICIA

|



Una tensa entrevista a Michael Moore en la CNN sobre Capitalismo, su última película
El Capitalismo para Moore es un sistema que legaliza la avaricia, y él ¿no se ha enriquecido en este capitalismo?

LOS IMPUESTOS DE LOS RICOS

|



Xavier VIDAL-FOLCH El País 01/10/2009

Una vez que la vicepresidenta Elena Salgado reconoce que la vuelta de tuerca fiscal recaerá "sobre la amplísima clase media", la más numerosa y la que más impuestos paga, es lógico que arrecie el debate no sólo sobre la oportunidad de subir impuestos en plena recesión, sino también sobre la equidad de su reparto. Incluso a riesgo de virus demagógicos.
Un aumento de la presión fiscal a las Sicav debiera llevarse al ámbito de la UE y el G-20
Ricos y superricos, como las meigas, haberlos haylos. Y en su mayoría refugian sus fortunas en unas peculiares Instituciones de Inversión colectiva (IIC), las 3.300 Sociedades de Inversión de Capital Variable (Sicav), con un patrimonio de 27.000 millones de euros, algo menos de 4,5 billones de pesetas.

¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA?

|



La crisis económica que estamos padeciendo y que tanto daño está causando a tanta gente debería servir para aprender de la experiencia pasada y de las causas que han conducido a la situación en la que nos encontramos. En un primer momento parecía que iba a ser así. Los economistas que habían exaltado con tanto entusiasmo las bondades del mercado autorregulado se quedaron callados y daba la impresión de que se encontraban noqueados. No obstante, se han ido rehaciendo y vuelven a las andadas.
La ceguera que padecen resulta llamativa y el peso de lo que han aprendido y enseñado es demasiado grande para que vean con claridad lo que ha sucedido. La resistencia a cambiar sus formas de pensar es tan fuerte que dentro de poco les veremos volver a explicar lo mismo y a exaltar las excelencias del mercado sin intervenciones, que pueden resultar, desde su perspectiva, dañinas para el buen funcionamiento económico.

Y ENCIMA...

|


Manel Fontdevilla, en Público

¿RIO DE JANEIRO 2016? UN PELOTAZO...

|


Un pelotazo para Botín, Alierta y....Bañuelos. Varias de las principales compañías españolas estarían encantadas con que no ganara Madrid.

Telefónica, Prosegur, OHL y Amper facturaron el año pasado más de 9.200 millones de euros en Brasil, donde Grupo Santander obtiene el 18% de su beneficio global y donde Repsol espera tener el mayor foco de negocio en tres años.

La opción de Río de Janeiro ha ido ganando fuerza día a día en un proceso que mucho tiene ver con su progreso económico. Brasil ya no es una cenicienta que no pincha ni corta en el escenario internacional. Por el contrario -ya ha recibido el encargo de organizar el Mundial de Fútbol de 2014-, ya ha entrado en el grupo de países al que los tres popes del ráting mundial -Standard & Poor's, Moody´s y Fitch- han encendido la luz verde para la entrada de capitales. 


ESPAÑA: 6º EN EL RANKING DE EXPORTACIÓN DE ARMAS

|


España se convirtió el año pasado en el sexto país del mundo exportador de armas. Entre el 2001 y el 2008 cuadruplicó su volumen de venta de material de defensa, pasando de 231,18 a 934,94 millones de euros, según los datos oficiales presentados por el Gobierno en el Congreso. El ránking está encabezado por EE.UU., seguido de Rusia, Francia, Alemania y el Reino Unido. Un factor fundamental en el crecimiento del volumen de exportaciones es la venta a Noruega de una fragata, cuyo coste es de 265,7 millones.

Un estudio elaborado por Amnistía Internacional, Intermón Oxfam, Greenpeace y la Fundació per la Pau sobre las primeras estadísticas oficiales desde la entrada en vigor, en el 2007, de la Ley de Comercio de Armas pone de manifiesto que buena parte del armamento cuya venta es autorizada por


QUIERO SER MARIACHI DE AMANCIO ORTEGA

|

soitu

Si oímos hablar de mariachis, automáticamente nos viene a la cabeza la imagen de un mexicano con un sombrero enorme, la chaquetilla de terciopelo bordada, el pantaloncito ajustado, y algún instrumento en la mano. Pero en España existe otro tipo de mariachis, y su aspecto no tiene nada que ver con el descrito. Pueden llevar traje y corbata, o vaqueros y camiseta; ser hombres o mujeres, y aunque no tienen por qué saber cantar o tocar un instrumento, sí bailan al son de los ricos del país.

Humor financiero

Parafraseando la letra de la ranchera "El rey" —"Con dinero y sin dinero, hago siempre lo que quiero, y mi palabra es la ley..."—, en el argot financiero han bautizado como "mariachis" a los


TODOS SON PARAÍSOS FISCALES

|



Juan Francisco Martín Seco, en Público

La cumbre del G-20 en Londres estuvo marcada por la aparente persecución de los paraísos fiscales. Su existencia ha sido siempre un escándalo, no sólo porque algunos países hiciesen del fraude fiscal y del dinero negro la industria nacional, sino también por la hipocresía de las grandes potencias que lo consintieron y permitieron que sus empresas y bancos domiciliasen sus filiales en los paraísos fiscales. Obama denunciaba durante la campaña electoral la existencia de un edificio en las Islas Caimán que albergaba 12.000 compañías estadounidenses. Tal como el entonces candidato afirmaba: “O es el mayor edificio del planeta o se trata de la mayor estafa fiscal del mundo, y todos sabemos cuál de las dos opciones es la verdadera”.

MIENTRAS HAY CRÉDITO HAY ESPERANZA

|

Al capitalismo le falta aceite, pero resurgiremos de las cenizas con la tarjeta de crédito y el semblante operado en Corporación Tecnoestética.


Queridos banqueros: La maquina de nuestro capitalismo hace ruidos feos: chic, chic, chic. Parece que le falta aceite, y con esto de las hipotecas, algunos hablan de crisis. Perdón por el sudor. Ustedes, que no dejan de ganar ni cuando todo el mundo pierde, no nos dejen tirados ahora. Denme crédito. Denme esperanza para seguir malgastando.


Visto en "Consume hasta morir"

OLVIDENSE, LO DE ANTES NO VA A VOLVER

|



"La primera lección de esta crisis es que sin duda está teniendo consecuencias geoestratégicas por el efecto de la globalización… y por ello exigirá de nosotros una actitud basada en responsabilidad y serenidad", afirmó José Mª Aldecoa, presidente del grupo Mondragón en los Desayunos de Pricewaterhouse-La Vanguardia.

"La crisis no nos debe parar, hemos de salir vencedores. Lo primero es tomar conciencia y valorar cómo nos está afectando". Lo de antes no va a volver... preguntarse 'cuánto va a durar' es equivocado, la pregunta es '¿cómo me tengo que adaptar al nuevo entorno que habrá después?'.

 

©2009 Coop57vieja | Template Blue by TNB