XIII JORNADAS DE INVESTIGADORES EN ECONOMÍA SOCIAL EN ZARAGOZA

|


La Universidad de Zaragoza será sede los días 21 y 22 de octubre de las XIII Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, que tendrán lugar bajo el lema de “La Economía Social: un modelo de desarrollo sostenible y una alternativa para la salida a la crisis”. Promovidas por CIRIEC-España, en la presente edición se organizan con la colaboración del Grupo de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector (GESES) de la Universidad de Zaragoza.

Las Jornadas de Investigadores son el foro de referencia en España para todos aquellos que investigan, estudian y trabajan en el sector de la economía social. Así se ha ido poniendo de manifiesto en cada convocatoria, la última de las cuales, celebrada en junio de 2008 en Murcia, reunió a más 140 participantes.

En Zaragoza se prevé una asistencia de 160 inscritos, récord de participación en unas jornadas de investigadores de CIRIEC-España, así como la celebración de 6 sesiones plenarias y 16 talleres paralelos. En total han sido aceptadas 115 propuestas de comunicaciones (otro récord), la mayoría de las cuales se expondrán en los distintos talleres.

La sesión inaugural, el 21 de octubre, contará con las intervenciones del rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López; el consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz; el director general de la Economía Social, del Ministerio de Trabajo, Juan José Barrera, y el presidente de CIRIEC-España, José Luis Monzón.

A continuación tendrán lugar dos mesas redondas en las que participarán, entre otros, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando Marcén; el ex consejero de Economía del Gobierno de Aragón y catedrático de Economía Aplicada, Eduardo Bandrés, y el portavoz de la Categoría Economía Social del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Miguel Ángel Cabra de Luna.

LAS ECONOMÍAS ALTERNATIVAS

|


En este vídeo, Nuria del Río de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) y de Coop57, habla de las múltiples vías de entrada por las que puedes introducirte en el 'universo de las economías alternativas' y comenta el ejemplo de iniciativa creado en Zaragoza con la cooperativa 'La Veloz'. Esta entrevista ha sido realizada en el marco del 'I Congreso Buscándonos la Vida sobre Economías Alternativas y Solidarias' llevado a cabo en Gijón del 23 al 26 de septiembre de 2010.


EL TONTO DE LA CLASE NOS DA LECCIONES DE CÓMO SACAR SOBRESALIENTES

|




Pues eso. No se que categoría moral tendrá este señor para dar consejos a nadie, pero preguntarle a él qué hay que hacer para salir de la crisis es lo mismo que preguntarle cómo hay que peinarse el flequillo.
Pero bueno, que los consejos son gratis, y yo, que he quebrado menos empresas que el susodicho, me veo más capacitado que él para dar recetas contra la Crisis:
  1. Si hay poco empleo, que se reparta: 32 horas semanales.Trabajar 4 dias y descansar 3, aumentaría la contratación en un 20%. ¿no son esos los parados que tenemos?
  2. Subirnos el sueldo. Si disponemos de más dinero a la vez que de más tiempo, gastaremos más en ocio (uno de los sectores más resentidos por la crisis), aumentará el consumo interno y se generará más empleo. En Alemania, Francia, Benelux, Escandinavia, ganan más que nosotros, tienen jornadas más reducidas y tienen menos Paro.Solo hay un inconveniente con estas medidas: Se reducirían los beneficios empresariales.¡OOOOooooOOOO!.  Los ricos serían menos ricos. En vez de 2 Audis se tendrían que contentar con 1. En vez degastarse 60€ por una botella de agua, tendrían que contentarse con beber agua del grifo. En definitiva, los que más tienen, tendrían que apretarse un poco el cinturon de Dolce Gabbana. Pero saldríamos ganando la mayoría. Que es de lo que se trata.
¿Veis que fácil? Consejos doy, consejos tengo.

DE ESTA CRISIS TENEMOS QUE SALIR REFORZADOS

|



Buenos ejemplos de cooperativas que están logrando capear el temporal


María Jesús Falcón, Mariana Vilnitzky, Olga Ruiz y Laura Castro

¡De esta crisis salimos reforzados! Esto es lo que muchas cooperativas se han puesto “entre ceja y ceja” en los últimos dos años. Y ya algunos, a fuerza de insistir en la calidad, la atención personalizada al cliente, la creatividad y la mejora organizativa, lo están consiguiendo.

El grupo cooperativo Teb –una empresa catalana sin ánimo de lucro que trabaja para la promoción social y laboral de personas con discapacidad intelectual, y que representa a 700 familias, es un buen ejemplo de ello. Después de 42 años trabajando en el sector del packaging y el manipulado, la virulencia de la crisis y las deslocalizaciones le obligaron a llevar a cabo, en 2007, un expediente de regulación de empleo (Ere) temporal y rotativo. No podían permitirse cerrar y, paralelamente al Ere, pusieron en marcha un plan de desarrollo comercial, productivo y organizativo que les permitiera hacer frente a la nueva situación. Dos años después, la estrategia se está concretando, y ya se están preparando para el Plan Estratégico 2011-2013.

¿FONDOS ÉTICOS O MERO LAVADO DE IMAGEN?

|


Enviado por Kjaled


¿Te creias que los fondos éticos era la honrosa alternativa a los tradicionales fondos de inversión? pues lee el siguiente artículo de Javier Rodríguez ¿Cómo podemos las personas influir en las grandes decisiones? ¿Podemos influir en la economía del mundo?. Están surgiendo dos áreas, esenciales para el sistema capitalista, que presentan un fuerte potencial como elementos de transformación social. Me refiero a nuestro poder como consumidores y como ahorradores. Como consumidores nuestra política de compras puede ser una importante palanca de fuerza en la toma de decisiones de las empresas (véase si no, la renuncia a comercializar alimentos modificados genéticamente por parte de gigantes como Carrefour, Nestlé, o Unilever tras las protestas de los consumidores).

El potencial es grande, pero está poco trabajado y organizado. Como ahorradores, si cabe el potencial es aún mayor, pero aquí el vacío es casi total. Es en este campo, el del ahorro, en el que me voy a detener. Si las cifras no me engañan, puedo afirmar que los españoles ahorramos unos 100 billones de pesetas. Esta ingente cantidad de dinero es gestionada por entidades bancarias y financieras con una regla: la maximización del beneficio. Se da entonces la paradoja de que el ahorrador puede tener fuertes convicciones éticas o ecologistas y su dinero esté trabajando al mismo tiempo en un sentido nada ético ni ecológico. 

ALIANZA ESPAÑOLA CONTRA LA POBREZA: MANIFIESTO 17 DE OCTUBRE DE 2010

|


La Alianza Española Contra la Pobreza, formada por más de 800 asociaciones y colectivos españoles, sindicatos, ONGD, organizaciones ecologistas, de mujeres, de profesionales, de jóvenes y otros movimientos y redes ciudadanas, llamamos a la ciudadanía a movilizarse a favor de la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

De los últimos seis años en que hemos convocado a la ciudadanía contra la pobreza el estallido de la crisis actual ha sido, tal vez, el fenómeno más relevante. Esta crisis se ha medido únicamente por sus aspectos financieros, sin contemplar como ha afectado a cientos de millones de personas, que se han vuelto más vulnerables económica, ecológica y socialmente. La crisis está en todas partes y en todas las bocas.

Pero la pobreza no está en crisis. El número de personas que viven en pobreza extrema ha aumentado hasta alcanzar la cifra de 1.400 millones. Ya son casi 1.000 millones las que pasan hambre a diario. Y la pobreza no cesa de crecer a la par que las desigualdades. Hoy en día el 1% de la población mundial controla el 50% de la riqueza y el 20 % consume el 80% de los recursos.

MANIFESTACIONES CONTRA EL HAMBRE Y POR UNA VIDA DIGNA

|



1427139_3_8dc3_journee-d-action-contre-la-faim-a-paris.jpg
Mientras en Francia los sindicatos afirman que la oleada de manifestaciones se mantiene estable este sábado en todo el país, a la espera de la Huelga General del próximo martes, en París, otro tipo de reclamación silenciosa (pero no tan lejos de la lucha por otro mundo posible, urgente y necesario, en el que alimentarse y vivir con dignidad no sea un lujo) ha llenado los Campos Elíseos.
Se trata del "banquete del hambre":  manteles negros con platos vacíos sobre el suelopara recordar también la solidaridad de este país europeo con los 10.000 niños y niñas que cada día mueren de hambre en el mundo por desnutrición. Este acto simbólico corre paralelo a las manifestaciones previstas en 27 ciudades del país vecino contra el hambre, y significan más una suma que no una resta a las acciones sindicales contra las medidas antiobreras de Sarkozy.

EL HAMBRE Y LOS MERCADOS

|


Honorio Cadarso


Le Monde Diplomatique en su número de octubre 2010 publica este artículo de Martine Bulard. A lo mejor nos aclara un poco el destino de los recortes presupuestarios, de salarios y otros ingresos de los trabajadores, que se están efectuando entre nosotros. ¿Qué hacen con nuestro ese dinero los especuladores?

“Por primera vez en la historia, más de mil millones de personas se acostarán todas las noches con la tripa vacía”. De manera inesperada, esta constatación aplastante ha quedado establecida por M. Robert B. Zoelick, presidente del Banco mundial. El cual precisa que el Objetivo del milenio para el desarrollo –erradicar el hambre de aquí a 2015– no será alcanzado. Tras un neto retroceso en el curso del último decenio, la pobreza y la malnutrición se han relanzado a la alza desde 2008. Para sólo el año 2010 los expertos de la Banca Mundial prevén que sesenta y cuatro millones de personas más, el equivalente de la población francesa, habrán quedado sumergidas en la marmita de la pobreza extrema.

LOS PAÍSES CON MÁS MULTIMILLONARIOS

|



Carlos Salas

¿Cuál es el país con más familias millonarias? Estados Unidos, Japón y ¡China! Un informe elaborado por una consultora describe el número de hogares o familias cuyo patrimonio supera el millón de dólares.

¿Qué significa ser millonarios? Muchas cosas. Uno suma el precio de las viviendas que se poseen y seguramente habría muchos millonarios en España. Pero el Boston Consulting Group lo calculó de otra manera. Sumó el patrimonio que se puede convertir fácilmente en dinero: fondos de inversión, acciones, ahorros, cuentas corrientes. No tomó en cuenta las casas o las empresas. Y así le salió la lista de los países con más millonarios del mundo tomando como referencia el año 2009.

El primero es Estados Unidos. Con una población de 307 millones de habitantes, tiene 4,7 millones de personas que se pueden considerar millonarias. Según Boston Consulting Group (BCG), ha habido un incremento del 15% de año a año. La razón de este crecimiento es que los mercados de valores se han ido recuperando de aquel espantoso septiembre de 2008, cuando se hundió la Bolsa de Nueva York tras la caída del banco de inversión Lehman. 


TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA

|


Vicenç Navarro, en 'Público'

El trabajo es la variable más importante para explicar la calidad de vida de la población adulta. Estudios científicos de los centros de investigación de la salud de EEUU (los famosos National Institutes of Health del Gobierno federal de EEUU) han mostrado que la variable más importante para explicar la longevidad (es decir, los años que una persona vive) de los ciudadanos estadounidenses es el tipo de trabajo que realizan. A mayor calidad del trabajo (es decir, a mayor posibilidad de mostrar en su puesto de trabajo la creatividad que todo ser humano tiene, a mayor control de su ambiente laboral y de sus condiciones de trabajo y a mayor satisfacción con su trabajo), mayor es el número de años que un ciudadano vive. En realidad, el trabajo configura las 24 horas del día, y no sólo las ocho horas de jornada laboral. Un carpintero, por ejemplo, tiene sueños distintos a un médico. Y el punto más débil de nuestras sociedades es que, para la mayoría de personas que trabajan, el trabajo no es, en sí, un medio de goce, creatividad y satisfacción, sino un mero instrumento para conseguir los medios –dinero– para que aquel individuo se sienta realizado en el mundo del consumo. La sociedad del consumo convierte el mundo del trabajo en mero instrumento para poder consumir.

NOBEL DE ECONOMÍA 2010 PARA INVESTIGADORES DEL DESEMPLEO

|

















Pissarides ha realizado importantes investigaciones sobre el Mercado del Trabajo y ya en este documento del año 2003 sostenía que las principales razones de la delicada situación del empleo en Europa eran las políticas monetarias y la adopción de las metas de inflación como único objetivo. Para Pissarides, una segunda razón importante para el masivo desempleo, ha sido la creciente debilidad del poder sindical.

¿POR QUÉ CUANDO NOS FALLAN LAS INSTITUCIONES PROPONEMOS PRESCINDIR DE ELLAS?

|

Visto en 'Rakia'

El papel de todas y cada una de las instituciones en los últimos años, (no en esta crisis) es completamente lamentable. Cuesta mucho encontrar excusas, y si tenemos simpatía por alguna, a lo mucho que llegamos a agarrarnos es a un “No se podía hacer otra cosa”. Y eso con mucha simpatía, porque siempre se podía hacer otra cosa. En general la contraria.

Esto puede ser para los políticos de cualquier ámbito, para los sindicatos, para los bancos centrales, para los organismos internacionales, todos y cada uno de los lobbys que por ahí pululan, (los de empresarios, y los que no son de empresarios). En realidad aquí cuesta y mucho encontrar a personas haciendo lo que se supone que deben hacer, defender a quien tienen que defender y pensar en lo que y en quien tienen que pensar.

EL MIEDO AL MERCADO

|

Rafael Simancas, en 'Sistema Digital'

En la doctrina económica clásica, los mercados establecían los precios de productos y servicios. Desde hace algún tiempo, además, los mercados, sobre todo los mercados financieros, determinan el grado de solvencia y estabilidad de las economías nacionales e internacionales. Y últimamente incluso amenazan, coartan y condicionan cualquier iniciativa política en relación a la fiscalidad, al gasto público, los modelos de bienestar social o la regulación de la propia actividad económica.

LA MANIPULACIÓN NEOLIBERAL DE LA IMAGEN DE ESPAÑA

|

Vicenç Navarro, en la revista 'Sistema'

Una visión muy promocionada por los medios y por los economistas neoliberales es la de que la economía española es muy poco eficiente y competitiva como consecuencia de las rigideces de su mercado de trabajo y su excesivo gasto público, incluyendo también el gasto público social. Este último se considera como una enorme carga que está ahogando la economía. El documental que el diario Wall Street Journal (que sostiene una línea editorial semejante a la ultraderecha española, expresada en Intereconomía) mostró hace unos días sobre España reflejaba esta postura. Otro, que analizaré en este artículo, es el informe Global Competitiveness Report 2010-2011, producido este año por el Foro Económico Mundial (cuya sede está en Davos), y que en teoría intenta analizar la competitividad de los países del mundo.

¿REFUNDACIÓN DE LA IZQUIERDA?

|

Carlos Taibo, en 'Público'

No parece que Izquierda Unida, en su designio de refundarse, haya atraído de manera significativa a esos movimientos sociales que están, legítimamente, en su punto de mira. Aunque hay quien aducirá que muchos de los activistas de esos movimientos sienten un recelo biológico ante las ofertas que llegan de la coalición de izquierdas, no será bueno que en este caso nos quedemos con esa fácil explicación. No vaya a ser que esos activistas operen con IU como lo hacen tantos de nuestros dirigentes políticos ante los cambios que se registran en la izquierda abertzale…

EL GOBERNADOR CONTRA EL ESTADO

|

Juan Torres López, en 'Sistema Digital'

En otras ocasiones he comentado ya en esta columna que las posiciones políticas del gobernador del Banco de España nacen de a una visión ideológica de las relaciones económicas que no se corresponde con la realidad.

La mejor prueba de ello son sus continuos errores de análisis y predicción, fácilmente comprobables si a posteriori se contrastan sus declaraciones públicas con lo que efectivamente ha ido sucediendo, o los análisis que ha hecho el banco con la evolución real de la economía.
Así, pese a disponer de todos los medios a su disposición, el Banco de España y su gobernador (como los de otros países) fueron incapaces de prever la crisis financiera ni siquiera cuando estaba a dos palmos de sus narices. De no ser por la gravedad de la situación, daría risa que quien ha demostrado tantas veces su falta de acierto y perspicacia en el análisis de la realidad se presente ahora a la ciudadanía como el que tiene las claves para salir de la crisis.

VARGAS LLOSA: NOBEL DE LITERATURA

|

Visto en Kabila

Varias veces en la final. Dicen que un año estuvo a un voto de conseguir el premio Nobel. Hoy no se le ha resistido.

Pocos escritores me han hecho disfrutar tanto. Escribiendo ficción Mario Vargas Llosa es un grandísimo artista. Un magnífico elucubrador de las letras.

Una ancha franja nos separa en la ideología, pero hoy me gustaría homenajear al escritor que me ha regalado placer, que me ha emocionado, que me ha hecho reír, que me ha descubierto mundos nuevos.

El hablador hizo un elogio de la madrastra a la vez que leía los cuadernos de don Rigoberto. Allí estaba, cerca de la ciudad, y los perros y los cachorros se entretenían mientras la tía Julia y el escribidor, paseaban por el jardín de la casa verde, charlando sobre la guerra del fin del mundo y recordaban esa conversación en la catedral que tuvieron con Pantaleón y sus visitadores. Nunca se había divertido tanto como en la fiesta del Chivo, cuando la historia de Mayta no hablaba de las travesuras de la niña mala sino de ese merecido paraíso en la otra esquina. Había ganado el desafío, el sueño del celta se había hecho realidad. Hoy Vargas Llosa había conseguido el premio Nobel de literatura.

Salud y República


NORMALIDAD

|

Quilombo

"Normalidad" es una palabra que se ha repetido mucho esta semana que termina, de huelga general y manifestaciones por toda Europa contra las políticas de ajuste. Han abusado de ella desde el presidente del gobierno español hasta sus ministros, pasando por los medios de comunicación. Aquí no pasa nada, todo forma parte de la sucesión natural de los acontecimientos que entran en el "debe" de la contabilidad política: es "normal" que la gente muestre su descontento ante los mayores recortes en el gasto público que se recuerdan y ante reformas laborales que no se atrevieron a hacer ni los gobiernos de derecha. La protesta ciudadana debe neutralizarse con la propaganda, con el arbitrario arbitraje de "derechos" que se desempolvan para la ocasión (los del trabajo, los de los usuarios) y si ello no basta, como así fue, pues habrá que hacerlo mediante la organización de una puesta en escena teatral. Al final todos habrán cumplido "con su papel": los sindicatos, el papel de manifestarse y desfilar; los asalariados, el de hacer huelga; los medios, el de construir el relato que pase a la posteridad; y el gobierno, el de aportar cifras, mantener el orden público y hacer caso omiso a las reivindicaciones, por aquello de la "responsabilidad".

AUTOGESTIÓN PARA SALIR DE LA PRECARIEDAD EN BARCELONA

|

Muchas de las entidades y colectivos que colaboran con DIAGONAL en la capital catalana tienen como nexo común su inclusión dentro de la economía social. Hablamos con Trèvol, El Lokal, Acció Cultural, La Ciutat Invisible y la tetería Malea.


'DIAGONAL' - LUNES 4 DE OCTUBRE DE 2010.  NÚMERO 134
Los cinco proyectos entrevistados tienen como denominador común la apuesta por otro tipo de trabajo, sin patrones y organizado de forma horizontal. Quizá el ejemplo más ilustrativo sea la cooperativa de mensajería Missatgers Trèvol SCCL. Según nos relata su integrante Eduard Sabadell, el origen de esta empresa con 46 trabajadores e inspiradora de muchas cooperativas del sector se sitúa en la primera huelga de mensajeros. Tras el inicio de la externalización de los servicios de mensajería, en 1984 los empleados de Mensajeros Radio (actual MRW), se convocó un paro al que la empresa respondió con despidos. Posteriormente se ganó el conflicto, pero ya no importaba tanto pues “se había gestado otro sueño (…) imparable: no volver a depender de ningún otro patrón y autogestionarse”, señala Sabadell.

COOP57-MADRID Secretaría Técnica

|

Coop-57 en el local de Embajadores 35

01/10/2010 12:10
Nuevo horario de la Secretaria Técnica de Coop57Madrid, los últimos jueves de cada mes en el local de Embajadores 35, entre las 17 y las 20h.
Nuevo horario de la Secretaria Técnica de Coop57 Madrid:

· Martes por la tarde de 14:30hs. a 18:30hs (Dinamia).

· Jueves por la mañana de 9:00 a 14:00hs (Dinamia).

· El último jueves de cada mes por la tarde de 17:00 a 20:00, en Embajadores 35, se encontrará abierto un espacio de Coop57 Madrid para responder a consultas, realizar charlas y otras inquietudes que posean y que no puedan realizarse en nuestros horarios habituales en Dinamia.

Recordamos que la secretaría técnica de Coop57 Madrid esta ubicada en la oficina de Dinamia S. Coop. sita en la Calle Atocha Nº 107 1º piso.

--
Secretaria Técnica
Coop57 Madrid
C/ Atocha 107, 1ºA
28012 Madrid

Móvil: 692 221 128
Tfno: 91.467.06.40 (martes y jueves)
Fax:: 91.467.04.51

GABILONDO ENTREVISTA A BORRELL

|

LA CRISIS ACTUAL

|

Louis Gill, en la revista 'A Babord!'

Sabemos que el origen de la crisis actual se está en el fracaso masivo de los préstamos hipotecarios de alto riesgo concedidos a gran escala en Estados Unidos a compradores no solventes. Pero hunde sus raíces más profundas en el superdesarrollo de un capital volátil, desligado de la inversión en la producción y con libertad para desplazarse en todo el espacio planetario en función únicamente de las necesidades de su valorización. El saque inicial de este desarrollo, poderosamente estimulado desde 1980 por la liberalización y la desregularización neoliberales, se produjo con el hundimiento, en 1971, del sistema de tasas de cambio fijo entre las monedas establecido en 1944 en Bretton Woods, y con el nacimiento de aquellos precursores de los complejos productos derivados actuales que fueron los primeros contratos de cobertura (hedge) sobre las divisas convertidas en moneda fluctuante.

"LOS QUE CRITICARON AL SISTEMA FUERON APARTADOS"

|

Sandro Pozzi, en 'El País'

John Cassidy, economista y periodista, es una de las plumas más elegantes de la revistaThe New Yorker. Siempre creyó que la economía que estudió en los libros estaba divorciada de la realidad. La crisis financiera fue la oportunidad para unir ideas que le rondaban por la cabeza desde que, hace 25 años, empezó a cubrir la información sobre Wall Street. En Por qué quiebran los mercados, editado por RBA y considerado uno de los libros de referencia sobre la crisis, repasa los grandes dogmas del capitalismo. La autorregulación, dice, era una utopía que acabó en 2007. Desde Adam Smith hasta Ben Bernanke, el autor traza nexos entre la economía real, la historia, la sociología y la psicología de consumo, para explicar cómo se crean y por qué estallan las burbujas.

Pregunta. ¿Funciona el capitalismo?

Respuesta. Es, como dijo Churchill al referirse a una democracia, el mejor de los dos mundos. Si tienes una tienda, un negocio de exportación o una aerolínea, un mercado debidamente regulado facilita los bienes y servicios que necesita la gente. Pero debemos ser escépticos. Si algo es demasiado bonito, quizás algo vaya mal.

POR QUÉ LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO ZAPATERO DEBEN CAMBIAR

|

Vicenç Navarro en la revista digital 'Sistema'

Digan lo que digan los medios, lo que ocurrió el 29 de septiembre mostró que la convocatoria de huelga general de los sindicatos mayoritarios del país, CCOO y UGT, fue exitosa en la mayoría de centros urbanos de España. El consumo de electricidad de las horas punta del día 29 descendió casi al nivel de un día de vacaciones, mostrando que la actividad laboral se había interrumpido significadamente en el periodo laboral. Este éxito debiera hacer reflexionar al gobierno socialista español y a sus defensores en los medios. No dudo de que la mayoría de dirigentes del gobierno socialista creen sinceramente que las medidas tomadas por el gobierno (que no pueden negar representan un recorte sustancial de los derechos de los trabajadores y una reducción de la ya escasa financiación del estado del bienestar) son necesarias para calmar a los mercados financieros (frase repetida mil veces) y, como decía Carlos Solchaga, el ex Ministro de Economía del gobierno Felipe González, “atraer así inversión extranjera que servirá para impulsar la obra pública y, por lo tanto, crear empleo” (El País. 29.09.10). Esta visión ha alcanzado una categoría de dogma, no sólo entre los dirigentes del gobierno (y medios de difusión afines a ellos), sino también entre la derecha española, tanto en su versión española (PP), como en la periférica catalana (CIU) y vasca (PNV). Se tiene que hacer una distinción, sin embargo, entre el dogma sostenido por las derechas y el sostenido por los defensores del gobierno socialista. Los primeros han asumido siempre que lo que beneficia al mundo empresarial y a la banca beneficia automáticamente al país, identificando los intereses de los primeros con los intereses de los segundos. Este supuesto se hace a pesar de la enorme evidencia de que ello no es así (la crisis actual la ha creado la banca con la complicidad del mundo empresarial). No obstante, repiten machaconamente aquel argumento promoviendo una versión de la realidad que favorece los intereses de clase que siempre han representado. La evidencia de ello es abrumadora. Una mayor consecuencia de las políticas que han llevado a cabo cuando han gobernado ha sido la polarización de las rentas en el país.

¿DEBE SER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO LO PRIMORDIAL?

|

Eduardo Garzón
Cuando pensamos en el homo sapiens nos viene a la cabeza una extraordinaria especia animal que ha sido capaz de romper una buena parte de la enorme cantidad de barreras y restricciones que impone la naturaleza a todo ser vivo. A través de su capacidad intelectual y de su cultura ha modificado siempre su entorno para lograr una adaptación más cómoda y placentera. Ha podido convertir una sufrida existencia –propia de todos los seres vivos en su necesidad de luchar por la supervivencia- en una vida gozosa y llena de satisfacciones. Sin duda, el ser humano es un milagro de la naturaleza.

Esta aclimatación no ha sido un acontecimiento puntual. Se trata de un proceso continuo que alberga ya más de cinco millones de años, y que en la actualidad se sigue produciendo. Y ello no deja de ser un dato curioso teniendo en cuenta que en el actual estadio de la técnica un individuo puede sobrevivir perfectamente a los peligros de la naturaleza e incluso tener una vida plenamente satisfactoria. Si el fin perseguido con la manipulación del entorno no es otro que satisfacer las necesidades básicas y lograr una existencia digna y feliz, la evolución adaptativa empieza a perder su sentido. Pero por si este punto de vista pudiera considerarse poco convincente, aparece otro argumento que sin duda resulta mucho más potente y esclarecedor: cuando de ese progreso sólo se beneficia una ínfima parte de la población, parece lógico que los esfuerzos deben dirigirse a distribuir las capacidades adaptativas antes que a lograr un aumento cualitativo de las mismas

TRUCO DE MAGIA

|

Cómo transformar deuda privada en deuda pùblica

LA POBREZA DE LA DEMOCRACIA BRASILERA

|

Leonardo Boff

El tiempo de campaña electoral ofrece la ocasión para hacer reflexiones críticas sobre el tipo de democracia que predomina entre nosotros. Es prueba de democracia el hecho de que más de cien millones de ciudadanos tengan que ir a las urnas para escoger a sus candidatos. Pero eso todavía no dice nada sobre la calidad de nuestra democracia. Ella es de una pobreza espantosa o, en un lenguaje más suave, una «democracia de baja intensidad» en la expresión del sociólogo portugués Boaventura de Souza Santos. ¿Por qué es pobre? Me valgo de las palabras de Pedro Demo, de Brasilia, una cabeza brillante que, por su vasta obra, merecería ser más oída. En su Introdução à sociologia (2002) dice enfáticamente: «Nuestra democracia es escenificación nacional de hipocresía refinada, repleta de leyes ‘bonitas’, pero hechas siempre, en última instancia, por la élite dominante para que la sirva de principio a fin. Los políticos son gente que se caracteriza por ganar mucho, trabajar poco, hacer negocios, emplear a parientes y apaniguados, enriquecerse a costa de las arcas públicas y entrar en el mercado por arriba… Si ligásemos democracia con justicia social, nuestra democracia sería su propia negación» (p.330.333).

EL FIN DEL NEOLIBERALISMO

|

"No tuvimos elección: era socialismo o muerte". © Chappatte en "NZZ am Sonntag" (Zurich)

Samuel, en Quilombo

Desde la última debacle en Wall Street muchos ironizan sobre el hecho de que en el paraíso del libre mercado se haya producido una intervención masiva del gobierno estadounidense para evitar el colapso del sistema financiero. Buena parte de lo que se ha escrito muestra dos cosas: la pervivencia de un mito muy arraigado pero falso, que el capital es hostil al Estado; y una confusión enorme en el uso de conceptos como capitalismo, liberalismo o mercado.

En realidad, el capitalismo nunca hubiera podido desarrollarse sin la paralela formación del Estado moderno. Si el mercado y el comercio es común a casi todas las sociedades humanas desde hace mucho tiempo, la obsesión por acumular capital indefinidamente extrayendo valor del trabajo colectivo es reciente y data de unos pocos siglos, y en esta tarea el apoyo gubernamental ha sido fundamental. El mercado, en la versión idealizada de los liberales que han leído a Adam Smith como les ha parecido, es enemigo del beneficio. Los empresarios quieren un mercado donde vender sus productos, pero nunca que éste sea enteramente libre, es decir, que cualquiera pueda entrar a competir por una parte del pastel. Siguiendo el adagio conservador, libertad sí, pero sin libertinaje.

ESTAMOS EN HUELGA

|

LA SOLUCIÓN AL HAMBRE NO ES DAR MÁS, SINO ROBAR MENOS

|

Entrevista a Jean Ziegler, sociólogo

David Rojo

Haber nacido en Suiza –un país cuya “única materia prima es el dinero de los demás”– y una larga relación con la ONU no implica directamente la defensa del capitalismo financiero que esos dos datos harían sospechar. Ziegler (*) es un anciano antiprototípico capaz de articular un libro sobre esta premisa: “Pocas veces los occidentales han dado tales muestras de ceguera, indiferencia y cinismo como ahora. Su ignorancia de las realidades es impresionante. Y así es como se alimenta el odio“.

Es una acusación bastante dura, ¿no le parece?
Vivimos en un orden caníbal del mundo: cada cinco segundos muere un niño de menos de 6 años; 37.000 personas fallecen de hambre cada día y más de mil millones (casi una sexta parte de la humanidad) sufre malnutrición permanente. Y mientras tanto, las 500 mayores multinacionales controlaron el año pasado el 53% del PIB mundial. Esta oligarquía del capital financiero organizado tiene un poder como jamás lo tuvo un papa, un rey o un emperador. Creo que la ceguera y la arrogancia de los occidentales es total.

ESCULTURA PROVOCATIVA FRENTE A LA BOLSA DE MILÁN

|

Una escultura en mármol de una mano con el dedo corazón levantado que se expone ante la sede de la Bolsa de Milán ha provocado un animado debate en la capital financiera de Italia. La escultura, de 11 metros de altura, llamada "L.O.V.E." y que en Milán puede verse por primera vez, forma parte de una retrospectiva del artista Maurizio Cattelan, entre cuyas provocadoras obras hay una escultura del fallecido Papa Juan Pablo II alcanzado por un meteorito.

La escultura del dedo ergido, forma parte de una retrospectiva del artista titulada "Contra las ideologías" promovida por el ayuntamiento milanés, que dice ser el tercer mayor mercado para el arte contemporáneo después de Nueva York y Londres. Cattelan es uno de los grandes exponentes del arte contemporáneo y ha presentado sus obras en los más importantes museos del mundo. En ninguna de sus obras, en todo caso, ha sido tan mordaz frente al mundo financiero.

Como era de esperar, la instalación ha sido criticada por políticos e intelectuales, que se sienten ofendidos por el gesto soez e insolente ampliamente conocido en todo el mundo. No obstante, Cattelan, al preguntársele sobre el significado de la obra, respondió que es más un acto de amor que una declaración sobre el mundo financiero. "Es principalmente sobre la imaginación", dijo a los periodistas.

Visto en 'Jaque al Liberalismo'

NUESTRA MIOPÍA RESPECTO A LOS PODEROSOS

|

Sam Pizzigati, en 'Sin permiso'

Más de la mitad de EEUU ha sufrido ya la Gran Recesión, personal y profundamente. Sin embargo, la vida prosigue tranquilamente en la cúpula de nuestra economía. Es una amarga realidad que deberíamos empezar a encarar.

Es posible que las filas de los perjudicados –en los EEUU de la Gran Recesión– sean mucho mayores de lo que casi todos nosotros suponíamos hasta ahora.
La mayoría de informativos y principales comentaristas, han venido definiendo a los perjudicados con una estadística simple, el número de estadounidenses que han sido contabilizados mensualmente como desempleados oficiales, una cifra que ronda actualmente el 10 por ciento.

LA CRISIS DENTRO DE LA CRISIS

|

Si no encontramos palabras que rompan el silencio y acciones que nos saquen de la parálisis, la crisis será el destino de Occidente. La pasividad y la resignación no son solo consecuencias, sino causas profundas 

Alain Touraine, en 'El País'

No somos economistas, pero intentamos comprender. Vemos una sucesión de crisis -financiera, presupuestaria, económica, política...-, definidas todas ellas por la incapacidad de los Gobiernos para proponer otras medidas que no sean esas denominadas "de austeridad". Hay, finalmente, una crisis cultural: la incapacidad para definir un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento. Cuando sumamos todas estas crisis, que duran ya cuatro años, nos vemos obligados a preguntarnos: ¿existen soluciones o vamos ineluctablemente hacia el precipicio, sobre todo respecto a países como China o Brasil?

Ni los economistas ni los Gobiernos a los que aconsejan han logrado otra cosa que ralentizar la caída. Consideremos, pues, tres crisis: la financiera, la política y la cultural.

NO SE PUEDE HABLAR DE RECUPERACIÓN, LA RECESIÓN CONTINÚA

|

Marco Antonio Moreno, en 'El Blog Salmón'

Aunque la prensa ha sido generosa en informar que la recesión económica de Estados Unidosterminó en junio del año pasado y lo que se vive ahora es una sólida recuperación, lo cierto es que no hay nada más lejano a la realidad que aquello. Hasta Warren Buffett ha salido a declarar que “es perverso hablar de recuperación”, y que la recesión continúa. Lo que interesa son los hechos y esta gráfica ilustra claramente que el fenómeno recesivo sigue vigente.

Los indicadores de empleo, ingresos, consumo, producción, vivienda, y gastos de capital han ido en retroceso y han acelerado su deterioro en las últimas semanas. El dato de empleo para septiembre en la economía estadounidense será superior al de agosto (alcanzando el 9,9%); mientras el PIB para el tercer trimestre mostrará, al igual que el PIB europeo, una clara desaceleración en torno al 1,2% para Estados Unidos, y de 0,6% para Europa, dando cuenta que la recuperación es aún muy débil, casi inexistente.

BOLETÍN 18 COOP57

|

Pinchar en el centro de la imagen

EL ESTADO IMPOTENTE

|

Andrea Rizzi para 'El País'

La crisis financiera evidencia la creciente inadecuación de los poderes nacionales para gestionar los problemas globales - La política y los especuladores mantienen un pulso brutal

Un nuevo fantasma recorre Europa. Ya no es el comunismo, pero todas las fuerzas del viejo continente han vuelto a unirse en santa cruzada para acosar a un espectro, como hicieron en 1848 según la metáfora de Marx y Engels. El espectro esta vez son los mercados financieros; la degeneración de la actividad especulativa; la presunta capacidad de los especuladores para poner patas arriba a Estados miembros de la Unión Europea y hasta el mismísimo euro. "Manadas de lobos" hambrientos -según una definición del ministro de Finanzas sueco, Anders Borg- que representarían una amenaza existencial para los Estados del siglo XXI.

EL ESTADO Y LA CRISIS

|


Jesús Rodríguez Barrio en 'Sin Permiso'

A finales del año 2008 el Estado era la solución. Ahora parece ser el problema. Entonces hasta los neoliberales más extremos exigieron la intervención de los bancos centrales y los gobiernos para salvar al sistema financiero mundial. Los bancos centrales emitieron enormes cantidades de nuevo dinero para comprar los activos-basura que había generado la especulación financiero-inmobiliaria. En Europa, el Banco Central Europeo entregó 5 billones de euros de nueva emisión (1 billón europeo = 1 millón de millones) a cambio de los activos-basura carentes de valor que tenían los grandes bancos europeos (es decir: regaló 5 billones de euros a la banca europea). A partir de ese momento, una vez socializadas las pérdidas de la burbuja financiera, los gobiernos se centraron en hacer frente a la crisis económica.

12 PREGUNTAS SOBRE EL DECRECIMIENTO A CARLOS TAIBO

|


Solomirar

El del decrecimiento no es un proyecto que sustituya a todo lo que el conjunto de luchas contra el capitalismo ha supuesto desde mucho tiempo atrás: es, antes bien, una perspectiva que permite abrir un nuevo frente de contestación del capitalismo imperante. En ese sentido parece razonable afirmar que en el Norte desarrollado de principios del siglo XXI no es imaginable ningún proyecto anticapitalista consecuente que no sea al mismo tiempo decrecimentalista, autogestionario y antipatriarcal.

1. En el momento presente, ¿es inequívocamente saludable el crecimiento económico?
La visión dominante en las sociedades opulentas sugiere que el crecimiento económico es la panacea que resuelve todos los males. A su amparo – se nos dice – la cohesión social se asienta, los servicios públicos se mantienen, y el desempleo y la desigualdad no ganan terreno.

LOS OLVIDADOS OBJETIVOS DEL MILENIO

|


R. Castillo, en 'Rincón Solidario'

Como siempre nuestros humoristas preferidos suelen retratar muy bien la realidad. Se está celebrando en Nueva York una cumbre que revisa los ocho objetivos del milenio cuyo objetivo es erradicar la pobreza en 2015. Ya hemos hablado en este blog sobre los objetivos del milenio, que deberían estar cumplidos en 2015 y os recordamos:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
925 millones de personas pasan hambre en el mundo (13′5%), cuando se fijaron los Objetivos del Milenio (año 2000), el porcentaje de personas sufriendo hambruna era del 14%, el objetivo es que en 2015 tiene que quedar reducido a la mitad, al 7%.

LA GRAN CRISIS DE LAS PENSIONES (PRIVADAS)

|


Pere Rusiñol

La crisis de las pensiones ha dejado de ser una hipótesis discutible para dentro de 25 años y se ha convertido en una dolorosa y empírica realidad. Pero no para el sistema público, que en España sigue con holgado superávit, sino para los fondos privados, que se hundieron en todo el mundo con el crash y que ahora luchan por mantener las prestaciones prometidas o incluso por evitar el colapso.

La crisis privada tiene una gran repercusión pública: economistas de amplio espectro desde la crítica Miren Etxezarreta, catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), hasta el liberal Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles detectan una relación entre el hundimiento de los fondos privados que manejan en los mercados mundiales 12,7 billones de euros, el equivalente a 12 veces el PIB de España y el 27% del PIB mundial y la renovada presión de los mercados en favor de recortes en los sistemas públicos de pensiones.

UN CANTO A LA LIBERTAD

|

José Antonio Labordeta ha muerto esta madrugada.
Se va el Abuelo con la mochila repleta de libros, poemas, canciones, amigos y asomándole las cuatro esquinas de Aragón por el macuto, camino de la libertad después de una vida de melancólica ironía y lucha para regar, labrar y cosechar esta tierra con orgullo en el corazón de los demás. Levantamos la vista y observamos con nitidez, respeto y admiración la figura de un hombre, un privilegio que muy pocas veces se puede contemplar.




LA VICTORIA DEL HIJO ÚNICO

|


Vicente Verdú, en 'El País' 

Es cosa de tontos, sean o no economistas, sostener que esta gran crisis es de carácter financiero o, principalmente, de esa condición. Tanto en las causas como en las consecuencias la envergadura de este crash enseña que se trata de un trastorno profundo que no solo cambiará la regulación de los mercados y los coeficientes de caja de los bancos, sino incluso la idea del amor, de la pareja y la paternidad.

El hijo único, por ejemplo. Hace cuatro o cinco meses publicó la revista Time un reportaje sobre el significado tanto psicológico como social del hijo único. ¿Fue una desgracia en el pasado no poder tener más que un hijo? ¿Son los hijos únicos unos seres malcriados, egoístas y arrogantes respecto a los otros?

AUSTERIDAD O ESTÍMULO FRENTE A LA CRISIS: LA PRUEBA DE FUEGO

|


Juan Torres López

Mientras que en Estados Unidos se está discutiendo la necesidad de poner en marcha nuevas medidas de ajuste y unas decenas de eminentes economistas, entre los que se encuentran varios premios Nobel, han firmado un manifiesto reclamando más estímulo gubernamental y créditos fiscales para "poner a América a trabajar de nuevo" (enhttp://bit.ly/9q9vOE), en Europa se vuelve al fundamentalismo de la estabilidad presupuestaria.

En ambas zonas se percibió hace unos meses que las tasas de crecimiento del PIB se recuperaban y más o menos al mismo tiempo los bancos y las grandes empresas volvieron no solo a tener altos beneficios sino a recobrar la influencia política y el poder de decisión de los tiempos anteriores al estallido de la crisis. La emisión de la deuda pública en mercados muy especulativos y oligopolizados en donde la banca y los grandes financieros tienen la última palabra les dio aún mucha más fuerza y así han podido imponer a los gobiernos medidas de ajuste con la excusa del efecto negativo de la deuda sobre el crecimiento.

A PROPÓSITO DE LA HUELGA

|

DE LO QUE NO SE HABLA SOBRE LA CRISIS

|

Vicenç Navarro

De todas las explicaciones del origen de la crisis mundial actual, la más generalizada es la que la atribuye a la crisis financiera que ha creado una enorme inestabilidad del sistema financiero, en la que los mercados financieros, extremadamente cautelosos por el temor de salir quemados, no están ofreciendo crédito o no compran deuda externa. En parte, esto es cierto. Pero esta situación es un síntoma de un problema mayor, no la causa. Ésta es la enorme concentración y polarización de las rentas, un tema tabú que no se discute y que no aparece en los medios. Pero, a no ser que se actúe en corregirla, poco se adelantará en la resolución de la crisis. Veamos los datos.

ESPECULAR CON EL HAMBRE

|


El mundo, ante la próxima crisis alimentaria

Michael R. Krätke, en 'Rebelión'

Comerciar con el hambre: los inversores apuestan por la subida de las materias primas en las bolsas a futuros. La apuesta tiene consecuencias: el mundo se enfrenta a la próxima crisis de alimentos.

La historia algunos ya la conocen: un ambicioso joven dramaturgo quiere escribir una obra sobre los codiciosos héroes del mundo de las finanzas. El escritor quiere entender qué es lo que motiva a su héroe. Pero nadie puede explicarle qué es lo que decide el curso de los parqués bursátiles. La bolsa de cereales de Chicago se demuestra como algo incomprensible, cada razón presentada es una "montaña de grano" a través de la cual no se consigue ver ni tan siquiera a los propios actores implicados. El autor, Bertolt Brecht, se dio por vencido; y comenzó a estudiar a Marx. Entonces fue cuando, en sus propias palabras, comprendió de verdad su propia obra. Todo ello ocurre en 1928, el año inmediatamente anterior al comienzo de la Gran Depresión.

HAY MÁS QUE DESEMPLEO, TAMBIÉN HAY SUBEMPLEO

|


Onésimo Álvarez-Moro, en 'El Blog Salmón'
Hace poco, mi compañero, Marco Antonio, habló del desarrollo del desempleo en Estados Unidos, en un artículo que su título lo dejaba claro “El desempleo en Estados Unidos, suma y sigue“.

Está claro que en ese mercado, como en muchos otros también, cualquier recuperación no está resultando en crecimiento con creación de empleo notable. En algunos países es aún más pronunciado esta relación y España, con un nivel de desempleo muy alto, también está en esta situación de poca creación de empleo proveniente de cualquier crecimiento que se está viendo en la economía.

No sólo hay que tener en cuenta el nivel de desempleo cuando se ve cómo anda la economía. Tenemos también el subempleo, que es cuando un trabajador no trabaja tanto como quiere o como puede por la falta de oportunidades que ofrece la economía. Como vemos en el gráfico de una encuesta de Gallup, el nivel de subempleo en Estados Unidos está aproximadamente en el mismo nivel que su desempleo. Es decir que, aunque tienen registrado un alto nivel de desempleo de 9,1%, muy alto para ellos, su nivel de subempleo es del 9,3% adicional, que implica que el 18,4% de la población está trabajando por debajo de su deseo y de sus posibilidades.

Como dijo también hace poco mi compañero, Lucerito, los jóvenes están trabajando por debajo de su nivel de preparación académica, pues España también está sufriendo el efecto similar que Estados Unidos, aunque este nivel no está tan claro.

Un alto nivel de subempleo implica que tardará mucho más ver la creación de nuevos puestos de trabajo cuando la economía vuelva a su camino de crecimiento.

España tiene el problema de su sistema de trabajo y de las prácticas de trabajo y un nivel de desempleo que lidera europa. A este alto nivel de desempleo también hay que añadir un nivel de subempleo que implica que, cuando la recuperación vuelva, no debemos esperar ver el retorno de la pronta demanda de trabajadores, hasta que la cuerda de empleo se tense bastante más.

DEBEMOS HACER FRENTE YA A LA CRISIS LABORAL

|


Juan Somavia, Jens Stoltenberg y Dominique Strauss-Kahn, en 'El País'

La crisis financiera mundial ha acarreado muchos costes para la economía mundial, ninguno más penoso que el impacto en las decenas de millones de trabajadores que quedaron sin empleo. Alrededor de 210 millones de personas se encuentran en esa situación, el nivel de desempleo oficial más alto de la historia. Las cicatrices de esta aflicción laboral tardarán mucho en desaparecer.

Tres cuartas partes del aumento del desempleo ocurrió en las economías avanzadas, y el resto en los mercados emergentes. En los países en desarrollo creció la economía sumergida, con la consecuencia de que alrededor de 1.200 millones de personas aún no pueden ganar lo suficiente como para mantenerse, junto con sus familias, por encima del nivel de la pobreza. La crisis laboral golpeó con especial dureza a los jóvenes, cuya tasa de desempleo es muy superior a la de la población de más edad. Las recesiones pasadas nos enseñan que el coste para toda persona que se queda sin empleo puede ser una pérdida persistente de ingresos, una esperanza de vida más corta y un nivel educativo más bajo para sus hijos.

 

©2009 Coop57vieja | Template Blue by TNB