BBVA RESULTADOS 2009. NOS ESPERA UNA LARGA AGONÍA

|

Gurusblog

La verdad es que el mundo de la Bolsa es curioso. Ha sido presentar resultados del 2009 el BBVA, que parece que de repente los inversores se hayan dado cuenta que la banca española tiene algún que otro cadáver escondido debajo de la alfombra.

GOLPE DE ESTADO SILENCIOSO

|


Se plantea quién manda, si políticos elegidos o ejecutivos de la banca

Simon Johnson es un prestigioso economista norteamericano que da clases en la escuela de negocios del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Nada izquierdista, fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional y acaba de publicar un libro, aún no editado en España, titulado 13 banqueros que es una de las críticas más despiadadas a la banca de inversión desde el corazón del sistema, por su papel en la crisis financiera. Desde hace meses circula profusamente por la Red un artículo publicado por Simon en laAtlantic Monthly, titulado "El golpe de Estado silencioso", cuya tesis es que la industria financiera americana ha capturado a la Casa Blanca, lo que explica su poder y lo ocurrido desde el verano de 2007.

LAS CAJAS SIGUEN REALIZANDO OPERACIONES DE DUDOSA TRANSPARENCIA

|


Miguel Ángel Quinteiro Núñez

Un ejemplo nos ilustra sobre cómo las Cajas acumulan fondos, en ocasiones, sin obligación de devolverlos y con dudosa transparencia: los fondos perpetuos

Un ejemplo de operación financiera, realizada por una Caja, en este caso Caixa Galicia:

 

EN PLENO INVIERNO FLORECE esPOSIBLE.

|


Adriana Pérez Pesce

La nueva publicación online especializada en desarrollo sostenible esPosible nace con el objetivo de reflejar las acciones de las empresas, administraciones públicas, ONG, medios de comunicación y ciudadanos, en su camino hacia la sostenibilidad diaria y cotidiana.

A través de sus páginas, la revista propone “librar una batalla contra el escepticismo, reflejando hechos, propuestas e iniciativas que ponen de relieve que un mundo más sostenible es posible y que muchos ya están trabajando en él”. En el primer número se ha planteado el papel de las empresas de cara a la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de CO2.

Cristina Monge, directora de Proyección Externa de Ecología y Desarrollo, entidad impulsora del proyecto con la colaboración de la Fundación Chandra, mantuvo una entrevista con Noticias Positivas en la que comentó el alcance y las expectativas de la publicación:

EMIGRACIÓN-INMIGRACIÓN: ¿A QUIÉN BENEFICIA?

|



Félix Soria

Los movimientos de población transfronterizos tienen variadas raíces, pero casi siempre se dan por dos motivos: económicos (sea para buscar comida, mejor calidad de vida o abrir horizontes a la prole propia) y políticos (persecución ideológica, religiosa o étnica).

Los datos, además, demuestran que las migraciones más numerosas son las de orden socio-económico. ¡Que rápido ha olvidado el Viejo Continente que cientos de miles de europeos --se calcula que unos 45 millones-- embarcaron rumbo a América desde el siglo XVI hasta bien avanzado el siglo XX!

Desde hace más de un siglo y para colmo de males, la mayoría de los movimientos de población se producen desde países poco desarrollados a países emergentes o ricos. Por lo que a medio y largo plazo las migraciones contribuyen a empobrecer a los territorios pobres y multiplican las posibilidades de acumular riqueza en las geografías más desarrolladas.

EL III FSMM SE PLANTEA BUSCAR ALTERNATIVAS AL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL CAPITALISTA

|



Foro Social Mundial en Madrid-2010

Madrid, 25 ene. - Intelectuales, activistas, artistas, sindicalistas, teólogos, catedráticos, profesores de universidad, escritores y periodistas de todo el espectro social han firmado un Manifiesto de apoyo al III Foro Social Mundial de Madrid (III FSMM) -que se va a celebrar del 28 al 31 de enero- y en el que participarán alrededor de cuatro mil personas en 78 talleres.

LOS PECADOS DE HAITÍ

|



Eduardo Galeano

La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

El voto y el veto

Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera. Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:
-Recite la lección. 
Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.

TRAMPAS Y MISERIAS DEL ESTADO DE BIENESTAR

|



Artículo de Juan G. Bedoya publicado en El País, 6 de Julio de 2009 y galardonado con el “Premio Europeo de Periodismo 2009. Por la Diversidad. Contra la discriminación”

Los servicios públicos, atascados por la crisis, desvían a miles de ciudadanos hacia Cáritas. España destina a gasto social 74.000 millones menos de lo que le correspondería por su nivel de desarrollo.
“España es un gigante económico con pies de barro sociales”. Esta advertencia del economista Vicenç Navarro resume las alarmas de las organizaciones de caridad ante los desastres que está causando la crisis en cientos de miles de hogares españoles. En 2008, Cáritas atendió a un 50% más de personas que en 2007 y ahora las peticiones de alimentos y artículos básicos aumentan el 89,6%, y un 65,2% las ayudas para hacer frente a alquileres o hipotecas. Los mismos incrementos están registrando las cocinas económicas de las Hijas de la Caridad o el Banco de Alimentos en sus múltiples sedes. En la España que “va bien”, hay gente que no tiene para comer y ha de esperar hasta cinco meses a que la Administración Pública, en sus diferentes niveles, le conceda las ayudas a las que tiene derecho por ley.
Buena parte de las personas atendidas por las organizaciones católicas de caridad acudieron antes a los servicios sociales públicos, sin resultado alguno. A veces, son estos servicios públicos quienes, desbordados o sin presupuesto, envían a esas personas a las ONG, para que les atiendan. “Es una grave dimisión de responsabilidades”, lamenta el secretario general de Cáritas, Silverio Agea. El 52% de las personas que atiende Cáritas han sido derivados desde los ayuntamientos. “Cáritas tiene el compromiso de fe para atender a estas personas, pero quienes tienen la obligación son las administraciones públicas, que son quienes administran nuestros impuestos”, sentencia.

EL GOBIERNO DE LA ECONOMÍA

|



Juan Torres López – Consejo Científico de ATTAC España

Desde que el partido socialista ganara las elecciones de 2004, la derecha española no ha dejado de desestabilizar su gestión gubernamental. No oponiéndose a que gobierne de una u otra forma sino sea cual sea la manera en que lo haga. La derecha española está acostumbrada a considerar que España es suya y que sólo ella está legitimada y preparada para gobernarla y no ha dado ni un minuto de cuartelillo al partido socialista.

En la anterior legislatura, espoleada por el rechazo del resultado electoral, los propios dirigentes del Partido Popular actuaron como punta de lanza, centrándose principalmente en los asuntos relativos a los derechos civiles y personales y usando a la jerarquía de la Iglesia Católica, en manos de prelados de extrema derecha, como ocasional mascarón de proa contra José Luis Rodríguez Zapatero y su Gobierno.

LA UE DEBE CANCELAR LA DEUDA EXTERNA DE HAITÍ

|



ecologistas
Con ocasión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la UE, hoy en Bruselas, la campaña ¿Quién debe a Quién?, de la que forma parte Ecologistas en Acción, exige la cancelación inmediata e incondicional de la deuda externa de Haití.

Las más de 55 organizaciones sociales que conforman la campaña ¿Quién debe a Quién?, argumentan que el grado de destrucción que ha alcanzado el terremoto del pasado martes en Haití es fruto, en buena medida, de la situación de empobrecimiento y violación sistemática de los derechos humanos más elementales que viene sufriendo desde hace décadas el pueblo haitiano. Como causas que han agravado su vulnerabilidad, señalan la deuda externa, políticas de libre comercio, la imposición de un modelo agrícola industrial y exportador, el saqueo de su naturaleza y las empresas transnacionales. “La condición de vulnerabilidad del país a las tragedias naturales está conectada a la deuda externa y la ocupación militar”, explica Iolanda Fresnillo, del Observatorio de la Deuda en la Globalización.

DISCULPEN LA MOLESTIA

|



Eduardo Galeano

Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza.

¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?

El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración?

¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla?

¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?

Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?

¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan?

ECONOMÍA DE MERCADO VS ECONOMÍA PLANIFICADA

|



Yo mismo en Rankia
Aunque hablamos de comunismo y capitalismo, la realidad es que realmente se denominan sistemas de economía planificada y de mercado en función de cómo se organizan los recursos productivos. La respuesta es muy simple. O alguien organiza los recursos o bien los organiza el mercado. En este sentido tenemos que tener en cuenta que en un sistema de planificación es clave el control de los recursos, (tanto el trabajo como el capital), de forma que realmente al final el estado controla todos y cada uno de los recursos.

Es el estado el que decide que se produce, cómo y cuando. En este sentido desde luego, el mercado como concepto no existe, Por supuesto, esta es la teoría y el extremo, aunque desde luego, siempre existe algún tipo de mercado, aunque sea negro.

"CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR" y odio

|


Johari Gautier Carmona

Diagonal 21-01-2010

Tras los éxitos de Bowling for Colombine y Fahrenheit 9/11, Michael Moore vuelve a las andadas con un documental crítico sobre su América natal que tanto quiere y que, según él, tanto peca de orgullo y de arrogancia. Desde los inicios, y a veces con un humor que raya en lo absurdo, el tono irónico y crítico del realizador marca la descripción de un país decadente, atrapado en sus propios fantasmas y sus viejos sueños de enriquecimiento sin escrúpulos. El autor rompe, una a una, las ideas del sueño americano, compara los Estados Unidos con el imperio romano cercano al colapso, formula preguntas evidentes para hacernos reflexionar sobre los abusos de un sistema que no entiende de personas ni de avances sociales. Lejos están los tiempos del maccarthismo en los que se enjuiciaba a cualquiera que criticaba las políticas internas del país y lejos también están los tiempos de Reagan en los que los Estados Unidos eran considerados como un modelo de libertad para todos.

PENSAR LA ECONOMÍA

|



Ramiro Pinto
Debemos analizar nuestra manera de pensar la economía, que responde a un determinado tipo de lógica, pero hay otros modelos que serán necesarios tener en cuenta para resolver los problemas que nos afectan. Insistir en una política económica que busca crear empleos es un error, carece de sentido y sólo responde a una inercia del pensamiento y de la política. Hacen falta nuevos análisis, pues como dijera Einstein "no podemos buscar soluciones a los problemas con las mismas ideas que los provocaron".

Alrededor del tema de la Renta Básica se lanzan bulos que amplían los medios de comunicación para desprestigiar este tema sobre la base de hacer de él una caricatura. No es algo nuevo. Ya Karl Marx tuvo que salir a la palestra del debate, no para discutir sobre sus teorías, que muchas veces ni fueron leídas por sus detractores, sino para desmentir y salir al paso de fábulas que se desparramaron por la sociedad, como que el comunismo lo que pretendía es compartir a las mujeres forzosamente y socializarlas. Al menos seamos conscientes de cómo funciona nuestra psicología en la sociedad.

¿¿AYUDA PARA HAITÍ??

|



El FMI anuncia como “ayuda” un nuevo préstamo para Haití, Strauss Kahn ofrece otra carga crediticia a un país que ya debe 1.885 millones

El director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss Kahn, acaba de anunciar su firme intención de “movilizar ayuda” para Haití “muy rápidamente”, con el desbloqueo de 100 millones de dólares. Strauss Kahn dijo que el objetivo es “acompañar a Haití en la difícil tarea”, y expresó su “profunda simpatía para con las víctimas”. Lo que olvidó de decir el director general es que los 100 millones de euros no son ayuda. En la letra pequeña pone que la suma será desbloqueada en forma de “facilidad ampliada de crédito”. Es decir que los haitianos tendrán que devolverla, aunque estén bajo los escombros. Y con intereses.

Desde hace dos siglos, es una costumbre de eso que se suele llamar la comunidad financiera internacional. Auténtica ayuda y auténtica anulación de la deuda externa de Haití son irremediablemente las asignaturas pendientes del Norte con este país desde su nacimiento, en 1804.
 
ver toda la noticia.

ELOGIO DE LA METAMORFOSIS

|



Edgar Morin


El objetivo ahora es salvar a la humanidad. Para ello urge cambiar nuestros modos de pensar y vivir. La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, aporta la esperanza en un mundo mejor.

Cuando un sistema es incapaz de resolver sus problemas vitales por sí mismo, se degrada, se desintegra, a no ser que esté en condiciones de originar un metasistema capaz de hacerlo y, entonces, se metamorfosea. El sistema Tierra es incapaz de organizarse para tratar sus problemas vitales: el peligro nuclear, agravado por la diseminación y, tal vez, privatización del arma atómica; la degradación de la biosfera; una economía mundial carente de verdadera regulación; el retorno de las hambrunas; los conflictos étnico-político-religiosos que tienden a degenerar en guerras de civilización... La ampliación y aceleración de todos esos procesos pueden considerarse el desencadenante de un formidable feed-back negativo, capaz de desintegrar irremediablemente un sistema.

TERREMOTO HAITÍ: PRENSA GRÁFICA Y CÓDIGO MORAL

|



Gurusblog

Quizás probablemente es una jugada sólo de mi memoria, pero en el caso del terremoto de Haití, leyendo la prensa y viendo las noticias uno tiene la sensación que la abundancia de imágenes directas de muertos y horror humano están siendo mucho más abundantes que en otras catástrofes.

No recuerdo ni en el reciente terremoto de L’Aquila (Italia), ni en el de Iran, o el sucedido en China o el Tsunami del Índico, para no hablar de las guerras de Irak o Agfanistán, el 11M o el 11S, imágenes tan crudas como las que se está publicando o difundiendo hoy en día los periódicos y las televisiones en el terremoto de Haití.

HAITÍ: LA MALDICIÓN BLANCA

|



Eduardo Galeano

El primer día de este año 2004, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.

Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud. Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo. Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.

LA EDITORIAL "ATRAPASUEÑOS" NACE COMO COOPERATIVA

|



NUEVA ETAPA PARA ATRAPASUEÑOS
La editorial Atrapasueños comienza nueva etapa celebrando su Asamblea Constituyente.


Tras 9 años de trabajo ininterrumpido como colectivo editorial, Atrapasueños se formalizó como Sociedad Cooperativa Andaluza en la mañana del domingo 22 de noviembre en Asamblea Constituyente.

En el año 2001 un grupo de personas en paro y activistas sociales dieron forma a un proyecto social que en líneas generales se dedicaba a la promoción de la cultura crítica y la edición ...

Un proyecto vinculado desde su origen a los movimientos sociales y políticos alternativos de Andalucía. A principios de 2009 se decide dar un impulso a este proyecto y dar forma a una estructura que posibilite una mayor participación de los activistas y colectivos sociales.

Haití : el terremoto afecta a un país que está siendo social y ecológicamente destruido desde hace décadas

|



Claude-Marie Vadrot

Ya se ocuparán otros de anunciar las cifras de la nueva desgracia que acaba de abatirse sobre Haití. Yo sólo quiero recordar ahora hasta qué punto esta isla en la que he venido realizando numerosos reportajes periodísticos ha sido destruida social y ecológicamente en las últimas décadas con la complicidad de los EEUU y de la ONU.

Viajando a bordo de una de las avionetas que comunican Santo Domingo con Puerto Príncipe, la capital de Haití, es ocioso que el piloto anuncie la frontera: para comprender que se comienza a volar sobre paisaje haitiano, basta percatarse del momento en que los árboles desaparecen bruscamente. En cosa de minutos, Haití apenas ofrece otra cosa que una sucesión de montes pelados: esta parte de la isla que apenas tiene el tamaño de Bélgica y suma 8 millones de habitantes y que fue otrora conocida como “la perla de las Antillas” se ve desde aire como un mundo lunar surcado por cauces carente de agua cuando no llueve.

RENTA BÁSICA DE CIUDADANÍA Y ECOLOGÍA POLÍTICA

|




Florent Marcellesi
Ponencia para el IX Simposio de la Red Renta Básica, 21-11-09, Bilbao

Antes de entrar en los detalles de esta ponencia, me gustaría recalcar que me alegra ver en este simposio el interés en vincular la renta básica de ciudadanía (RBC de ahora en adelante) con la ecología política. A pesar de ser la “ecología política” un término muy desconocido en España, se nos olvida que las organizaciones ecologistas en toda Europa han estado y están en la primera fila de las fuerzas sociales y/o políticas que han mostrado en los países industrializados un interés manifiesto por la RBC (Van Parijs y Vanderborght, 2006: 115-118).

En segundo lugar, me gustaría dejar claro los dos términos del título, empezando por el menos famoso.

Una breve definición de la ecología política:

“Un movimiento en el cual la política signifique el poder de amar, el poder de sentirnos unidos en la nave espacial Tierra”, Petra Kelly definió la ecología política como una herramienta radical y holística de transformación social. Por lo tanto, a pesar de que en el Estado español queda a menudo reducida a uno de sus componentes como es el ecosocialismo, la ecología política se entiende como un sistema de pensamiento político global y autónomo que responde a unas necesidades históricas concretas. Frente a la crisis ecológica y de civilización, se autodefine como una nueva matriz transformadora para que la especie humana se proteja de sí misma y sobreviva en condiciones decentes para todos hoy y mañana. Se convierte así en la «nueva esperanza» para el siglo xxi, lo que conlleva asumir sin complejos la ecología política para referirse a la complejidad del mundo y a las nuevas fuerzas transformadoras (Lipietz, 2002).
De forma resumida, la ecología política se puede entender como antiproductivismo, búsqueda de sentido y radicalidad democrática.

LA DEVASTACIÓN DE HAITÍ

|




haiti03.jpg

haiti04.jpg

haiti05.jpg

SI LOS INFIERNOS EXISTEN, UNO DE ELLOS ESTÁ EN HAITÍ

|



Es el país más pobre de Hispanoamérica; tiene la renta por habitante más baja de Occidente y sólo las hay más reducidas en África; ocupa uno de los últimos puestos del planeta en cuanto a desarrollo humano; ocho de cada diez de sus habitantes viven en la pobreza; hay más personas ganándose el pan en actividades económicas sumergidas que en puestos de trabajo regulares, los cuales apenas ocupan al 20% de la población activa; la alimentación básica de dos tercios de los habitantes está constituida por el arroz y unas galletas en cuya elaboración se emplea manteca vegetal y lodo; tres cuartas partes del territorio están deforestadas; sólo uno de cada cuatro habitantes tiene asegurado el acceso diario a agua potable; el 85% de los habitantes con niveles de instrucción medio y alto han abandonado el país; en la vecina República Dominicana sobreviven un millón de haitianos…
Esos y otros datos reflejan la realidad de Haití, que tras el terremoto es todavía más desoladora.
 Los orígenes de la ignominia son varios. Es interesante leer esta noticia de junio del 2007:

HAITI

|




César Hildebrandt

Todo el mundo habla ahora de Haití.

Claro, su terremoto llama la atención. Sus casas destruidas son fotogénicas, su palacio presidencial en escombros es espectacular, sus negros quejumbrosos tienen buena voz.

Y, además, están los aviones y las tropas de Obama, aviones y tropas que Haití conoce muy bien en otras circunstancias nada telúricas.

Y los socorristas de todos los países, que llegan de todas partes con su humanitarismo en ristre y sus perros especialistas en distinguir a vivos de muertos. Con eso y los ayes de los sobrevivientes se harán los noticieros de los próximos días.

Porque Haití puede haber sido semidestruido, pero con sus ruinas se harán periódicos y televisiones. Siempre hay un lado bueno en las desgracias.

Porque Haití ahora sí que es noticia.

CERCANDO A VENEZUELA

|



Ignacio Ramonet, en Le Monde Diplomatique

La llegada al poder, en Venezuela, del Presidente Hugo Chávez el 2 de febrero de 1999 coincidió con un acontecimiento militar traumático para Estados Unidos: la clausura de su principal instalación militar en la región, la base Howard, situada en Panamá, cerrada en virtud de los Tratados Torrijos-Carter (1977).
En sustitución, el Pentágono eligió cuatro localidades para controlar la región: Manta en Ecuador, Comalapa en El Salvador y las islas de Aruba y Curazao (de soberanía holandesa). A sus -por decirlo así- ‘tradicionales' misiones de espionaje, añadió nuevos cometidos oficiales a estas bases (vigilar el narcotráfico y combatir la inmigración clandestina hacia Estados Unidos), y otras tareas encubiertas: luchar contra los insurgentes colombianos; controlar los flujos de petróleo y minerales, los recursos en agua dulce y la biodiversidad. Pero desde el principio sus principales objetivos fueron: vigilar Venezuela y desestabilizar la Revolución Bolivariana.
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Secretario norteamericano de Defensa, Donald Rumsfeld, definió una nueva doctrina militar para enfrentar al "terrorismo internacional". Modificó la estrategia de despliegue exterior, fundada en la existencia de enormes bases dotadas de numeroso personal. Y decidió reemplazar esas megabases por un número mucho más elevado de Foreign Operating Location (FOL, Sitio Operacional Preposicionado) y de Cooperative Security Locations (CSL, Sitio Compartido de Seguridad) con poco personal militar pero equipado con tecnologías ultramodernas de detección.

¿LAS OFICINAS DEL FUTURO? Y DEL PRESENTE

|


Gurusblog

Realmente produce envidia ver el entorno de trabajo que tienen estas dos empresas tecnológicas norteamericanas, Google  y twitter.



El entorno que se puede apreciar en estas fotos es realmente “rompedor” y como ya me ha dicho más de un amigo, ha pasado las fotos a sus jefes a ver si “aprenden”, prometiéndoles que si tienen este entorno serán mucho más creativos y productivos…¿Quién no se apuntaría a tener este entorno de trabajo?












¿ES EL SECTOR PÚBLICO DEMASIADO GRANDE?

|



Vicenç Navarro, en Rebelión
Las derechas en España –tanto las de orientación conservadora como las de sensibilidad liberal- están pidiendo que se reduzca el empleo público, el cual consideran excesivo. Enfatizan que hay que disminuir el empleo público como medida de austeridad del gasto público para poder salir de la crisis y señalan que la exuberancia del sector público está ahogando a la economía, la cual exige un menor peso del sector público para poder aumentar su eficiencia.

Un indicador del carácter ideológico de tales propuestas es que se presentan constantemente en los medios de información y persuasión liberales (que son la mayoría en el país), a pesar de que los datos, fácilmente accesibles, muestran que el empleo público, en lugar de ser excesivo –como proclaman- es demasiado bajo, siendo éste de los más bajos de la UE-15. Según los informes de la organización internacional del trabajo, OIT, y de la Agencia de recogida de datos de la UE, Eurostat, el porcentaje de población adulta que trabaja en el sector público en España es sólo 9.47%, uno de los porcentajes más bajos de la UE-15. El promedio de la UE-15 es 16.1% y en Suecia y Dinamarca (dos de los países con mayor eficiencia económica) es 21.12% y 26.24% respectivamente. A pesar de ello, las derechas continúan insistiendo en que el Estado (que incluye el gobierno central, más las CCAA y los municipios) es demasiado obeso y hay que adelgazarlo.

¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE 2010?

|



Juan Torres
Es inevitable que al iniciarse un nuevo año nos preguntamos por lo que puede depararnos y parece evidente en ese sentido que lo que suceda en materia económica tendrá mucho que ver con el desarrollo de la crisis. Pero no es fácil establecer con seguridad lo que puede ocurrir en los próximos meses con una crisis que se manifestó con una contundencia devastadora y que, sin embargo, ha dado señales de ir amainando con rapidez para muchos inusitada.

En mi opinión, las claves para tratar de predecir el futuro económico inmediato se encuentran en el tipo de mal que ha afectado a la economía mundial y en lo que hasta ahora se ha hecho y se ha dejado de hacer para enfrentarlo. Lo que ha sucedido parece que está bien claro. Las desigualdades y la desregulación financiera crearon un caldo de cultivo que ha terminado por producir una bancarrota bancaria prácticamente generalizada, de la cual se derivó una letal escasez de financiación que frenó la actividad económica y destruyó millones de empleos en todo el mundo. Lo que se ha hecho frente a ello no ha sido poco, desde luego, pero está por ver si es suficiente.

NO INCUMBE A LOS PAISES RICOS DECIR A AFRICA CÓMO SALIR DE LA POBREZA (Aminata Traoré)

|

Esta mujer de 56 años, ex ministra de Cultura y ex candidata a la Presidencia de Malí, dedica su vida a recorrer el mundo para defender los intereses de su pueblo y denunciar la dominación de Occidente sobre el África negra. Aminata Traoré señala con el dedo y nos obliga a todos a hacernos una pregunta que, no por infrecuente, deja de estar cargada de sentido común: ¿por qué yo soy rico y el otro no?...


LOS ESCANERS EN LOS AEROPUERTOS Y LOS ORÍGENES DE LA VIOLENCIA CIEGA

|



Félix Soria, en Im-Pulso

El frustrado atentado contra un avión que cubría el trayecto Amsterdam-Detroit el pasado mes de diciembre ha provocado que varios gobiernos --con el de EE UU a la cabeza-- hayan implantado el uso de escáneres para controlar de forma personalizada (e íntima) a quienes se disponen a viajar en aviones comerciales. Esa decisión ha concitado una viva polémica jurídica sobre la legitimidad de desnudar a los pasajeros.
[En este punto conviene subrayar que, al margen de razonamientos de corte político-filosófico, la legalidad de que un Estado imponga esos controles está fuera de toda duda. Amén de que la implantación de los escáneres en los aeropuertos abra la puerta a utilizarlos en estaciones de ferrocarril, etcétera y etcétera...]
Sin embargo, una vez más se obvia --casi siempre de forma premeditada y acaso interesada-- analizar cuestiones previas y de fondo.

¿MÁS DE LO MISMO? ¡NO!

|



Federico Mayor Zaragoza
Alerta: hay que evitar la “segunda ola”

Si se acepta que los financieros se conviertan de nuevo en los amos del mundo, la economía especulativa virtual volverá a hacer estragos. Y llegará la segunda ola más pronto de lo que pensamos. Los paraísos fiscales siguen repletos, inaccesibles, intocables.

Les han “rescatado”… sin asegurarse que su “codicia e irresponsabilidad”, en palabras del Presidente Obama, ya no volverán a crear problemas porque los sistemas de vigilancia y regulación lo impedirían.

Pero la economía virtual es de tal magnitud y el poder financiero tan fuera de escala, que si no se toman drásticas medidas puede verse gravemente afectado el destino común de la humanidad.

EE-UU.: REFORMA MIGRATORIA AYUDARÍA A ECONOMÍA

|



La economía estadounidense tiene muchos millones de dólares que ganar si el gobierno legaliza a los residentes indocumentados en el país, según un estudio presentado por el Centro para el Progreso Estadounidense.

Una reforma migratoria integral que incluya la legalización de indocumentados e instituya límites flexibles para la futura inmigración legal aumentaría anualmente por lo menos en un 0,84 por ciento el producto interno bruto (PIB).

Eso significaría una ganancia de unos 1,5 billones de dólares en los próximos 10 años, según el reporte llamado “Mejoras al nivel salarial para los trabajadores estadounidenses” (Raising the Floor for American Workers”), el cual fue producido por Raúl Hinojosa-Ojeda, profesor de la Universidad de California en Los Angeles.

JÓVENES

|


José Carlos García Fajardo


“Cuando los padres se acostumbran a dejar hacer a sus hijos; cuando los hijos ya no toman en cuenta lo que aquéllos dicen; cuando los maestros tiemblan ante sus alumnos y prefieren adularlos; cuando, finalmente, los jóvenes desprecian las leyes, porque ya no admiten por encima de ellos la autoridad de nada ni de nadie, es el principio de la tiranía y el fin de la pedagogía”. Un texto de la máxima actualidad pero que fue escrito por Platón hace más de dos mil años.

Lo recordaba el profesor Javier Elzo al tratar de “Los jóvenes, quiénes son y cómo implicarlos en la acción social”, y comienza por denunciar dos errores: Adular a los adolescentes y jóvenes y mimarlos, o identificarlos con la violencia, la droga, el alcoholismo, la juerga y, en general, con todo lo negativo.

DISPUTAS EN EUROPA Y NUEVAS RUTAS EN ASIA POR EL PETRÓLEO RUSO

|




Astrit Dakli
Il Manifesto

Traducido por S. Seguí (Rebelion)

La amenaza de corte del suministro no se ha cumplido –por el momento, al menos– pero la disputa entre Moscú y Minsk en torno a la renovación del contrato que regula el suministro de petróleo de Rusia está más abierta que nunca. El nuevo contrato debería haberse firmado antes del 31 de diciembre, pero las dos partes han mantenido posiciones encontradas aparentemente irreconciliables: Bielorrusia querría que todos los suministros rusos se realizasen a un precio rebajado, como en 2009; mientras que Moscú mantiene que este año la reducción sólo puede aplicarse al petróleo destinado al mercado interno de Bielorrusia, no al crudo que Minsk compre para refinarlo y venderlo después en Europa Occidental (con un beneficio sustancial). El domingo circuló la noticia de que se había bloqueado el suministro, lo que inmediatamente hizo aumentar el precio del crudo en los mercados de futuros. Sin embargo, el gobierno de Bielorrusia negó ayer que se haya producido ninguna alteración en el flujo normal de petróleo o en el ritmo de funcionamiento de las estaciones de bombeo y las refinerías del país. Por su parte, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, dijo el jueves que espera un acuerdo inmediato que normalice la situación con Bielorrusia, dejando entrever con ello una voluntad de compromiso.

EL NEGOCIO MÁS REPUGNANTE: EL NEGOCIO DEL MIEDO

|



Iñaki Gabilondo en Noticias 4

"Muchos lo venían diciendo en voz baja. Pero hoy alguien lo ha denunciado alto y claro. El presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, el alemán Wolfgang Wodarg, ha acusado al lobby de los laboratorios farmacéuticos de organizar la psicosis de la gripe A.

Este caballero, médico, epidemiólogo y antiguo miembro del SPD, (el Partido Socialista Alemán), ofrece unas extensas declaraciones al diario francés "L'humanité". En ellas atribuye a la organización mundial de la salud la responsabilidad de la ola de histeria. Afirma que en ese organismo hay mucha gente vinculada de forma muy estrecha con la industria farmacéutica, que el pánico que recorrió el mundo no fue espontáneo sino planificado y que no había nada en esta gripe que justificara tal alarma.

Es especialmente interesante la aportación que el doctor Wodarg hace sobre la declaración de pandemia. Hasta el pasado mes de mayo de 2009, para que se declarara una pandemia era preciso que un virus se extendiera con rapidez, pero también que el número de casos mortales estuviera siendo muy superior a las medias estacionales.

Desde ese mayo de dos mil nueve, la definición se cambió. Ya no se aludía a la mortalidad. Bastaba con que estuviera apareciendo en distintos países. Así pues, la pandemia quedaba definida por la propagación, no por la gravedad. Un par de meses después de este cambio de definición, en junio del dos mil nueve, se anunciaba oficialmente la pandemia de la gripe A. Los laboratorios se lanzaron a fabricar la nueva vacuna y los gobiernos, hábilmente pastoreados por los intereses de esos lobbyes, hicieron lo que les correspondía hacer: comprar millones de unidades.

Hoy sabemos que la gripe A ha producido la décima parte de casos mortales que una gripe estacional y tenemos millones de dosis con las que no sabemos qué hacer, y que intentamos colocar -quien sabe con qué argumentos- en los países subdesarrollados. Antes de que acabe este mes, el Consejo de Europa abrirá una investigación sobre el papel de los lobbyes y los gobiernos en este negocio: el negocio más repugnante, el negocio del miedo."

LA HISTORIA DE LAS COSAS

|


Todas las cosas que hay en nuestra vida traen consecuencias sobre las comunidades a lo largo de todas las etapas que transitan: desde la extracción de recursos para fabricarlas, a su producción, venta, consumo y disposición. Sin embargo, la mayor parte de esto se oculta. La historia de las cosas –The Story of Stuff - presenta una mirada dinámica y fundamentada sobre el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo y hace una llamada a que nos unamos para crear un mundo más justo y sustentable. Les va a enseñar cosas y puede cambiar para siempre la forma en que ven las cosas.

Desde que se estrenó en diciembre de 2007, The Story of Stuff ha sido vista por más de 7 millones de personas a través de su sitio de internet. Ahora contamos con la versión en castellano: La historia de las cosas.

¿QUE COMEREMOS EN EL FUTURO? PREGUNTA A TUS VECINOS

|



Tamara Quiñones.

En los últimos dos años se está extendiendo un nuevo hábito alimenticio que pasa por saber cuantos kilómetros ha recorrido la carne, el pescado o la fruta que te estás llevando a la boca. ¿Eres vegetariano o carnívoro? Soy Localtariano.

El localtarianismo o locavorismo se centra en el consumo de productos locales con el objetivo de disminuir el gasto de energía y la consiguiente emisión de CO2 a la atmósfera derivada del transporte.

En España, esta nueva forma de alimentación todavía no está muy extendida pero en Estados Unidos o el Reino Unido gana cada día más adeptos; de hecho en el Reino Unido existen los programas “local foods” que subvencionan con becas y donaciones los proyectos destinados a facilitar el acceso a los productos locales.

PARA COMPRENDER EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA CRISIS

|

Marco Antonio Moreno, el El Blog Salmón


endeudamientohogaresEsta gráfica de Mike Mandel tiene la particularidad de sintetizar la actual crisis desde sus mismos orígenes. Aquí está el pasado, el presente y el futuro del drama que vive el mundo.

La gráfica muestra el nivel de endeudamiento de los hogares de Estados Unidos durante los últimos 20 años (desde 1989 hasta 2009), algo que en otro artículo califiqué de el gran cáncer. En los primeros diez años el nivel de deuda se mantiene estable 300-400 mil millones de dólares, o con un leve ascenso. Pero desde 1999 la deuda se acelera hasta los 1,2 billones de dólares que alcanza el año 2006, triplicando su valor inicial.

Después de alcanzar la cima, se produce lo que estamos viviendo: un rápído descenso gatillado por el choque brutal con la realidad, que ha significado, a la pasada, el desplome de la economía mundial. Un desplome provocado simplemente por el abultado e insostenible nivel de endeudamiento de EEUU. De ahí la fuerza de la contracción económica, que ha secado los mercados financieros pese a las cuantiosas inyecciones de liquidez; de ahí la caída del comercio mundial, que ha remecido a las fábricas del mundo desde Alemania a Japón, pasado por Taiwán, Corea y Singapur, y toda la gama de países intermediadores.


TIERRA Y HUMANIDAD: UNA COMUNIDAD DE DESTINO

|



Leonardo Boff

Tenemos que empezar el año con esperanza, pues urge hacer frente al clima de conmoción y de frustración que significó la COP 15 de Copenhague. Ciertamente, el calentamiento global comporta graves consecuencias. Sin embargo, desde una perspectiva más filosofante, no estaría destinado a destruir el proyecto planetario humano, sino que lo obligaría a elevarse a un estadio más alto para que sea realmente planetario. Urge pasar de lo local a lo global y de lo nacional a lo planetario.

Si miramos hacia atrás en el proceso de la antropogénesis, podemos afirmar: la crisis actual, como las anteriores, no nos llevará a la muerte sino a una integración necesaria de la Tierra con la Humanidad. Será la geosociedad. En ese caso, estaríamos entonces ante un sol naciente y no ante un sol poniente.

REGALITOS DE NAVIDAD

|



Juan Gelman

Y qué regalitos.

La Casa Blanca los ofreció a Fannie y Freddie el día de la Nochebuena del año que acaba de terminar. F. y F. no protagonizan una película de Ingmar Bergman: son dos gigantes financieros del mundo hipotecario que Obama decidió salvar de la bancarrota en el 2008. Ahora les aumentó el crédito que les otorgó y otorga el Tesoro estadounidense. Se comprende: antes tenían un techo de sendos 400.000 millones de dólares apenas. Ya no: crédito sin límites en adelante.

NADA SERÁ COMO ANTES

|

Carlos Taibo



De entre las ilusiones ópticas que se hacen valer en los últimos tiempos entre nosotros hay una que despunta: la que nos sugiere que, una vez dejadas atrás la crisis y la recesión en curso, mal que bien veremos reaparecer el escenario anterior a una y otra, esto es, el escenario de un crecimiento económico bonancible.

Semejante percepción ignora, claro, una de las consecuencias principales derivadas de la acumulación de crisis de orden dispar a la que asistimos. Y es que, junto a la crisis que hemos dado en etiquetar de financiera, hay, en la trastienda, otras mucho más graves.

EL AÑO NUEVO SEGÚN "ENEKO"

|


 

©2009 Coop57vieja | Template Blue by TNB