ALEMANIA FRENTE A EUROPA

|


Juan Torres López

Nadie puede negar el papel tan importante que Alemania ha desempeñado a la hora de construir la nueva Europa y que quizá nada de lo bueno que ahora se haya podido alcanzar se hubiera logrado sin su impulso y su colaboración. Pero, junto a esa función positiva y de aliento, no se puede obviar el sesgo que viene imprimiendo desde hace decenios al modelo europeo. Aunque tampoco se pueda decir que haya sido exclusivamente Alemania la responsable, lo cierto es que sí ha determinado en gran parte sus rasgos más negativos entre los que creo que hay recordar algunos que en esta coyuntura tan difícil para el futuro europeo nos pesan como losas.

Alemania impuso un modelo de unión monetaria imperfecto que sin presupuesto suficiente, sin hacienda europea, sin coordinación imperativa, sin instituciones adecuadas estaba condenado a fracasar en cuanto aparecieran impactos asimétricos y, en esas condiciones, a llevar consigo un incremento de la desigualdad, como efectivamente ha sucedido. Optó por un modelo concebido para que los capitales europeos dispusieran de un mercado a su libre disposición pero que no garantiza de ninguna manera la sostenibilidad social y ahora comprobamos que el proyecto europeo pierde atractivo y fuerza social y se va diluyendo como un azucarillo en el agua, aunque proporcionando cada vez más beneficios a las empresas que han logrado hacerse fuertes en el mercado.

CRISIS, MERCADO E INFLACIÓN

|


Marcos Roitman Rosenmann
Vivimos inmersos en una paradoja. Para que el capitalismo funcione, los precios deben mantenerse al alza. No se trata de una broma. Para los gurús del neoliberalismo es fácil de explicar. En un periodo de recesión, la mano invisible del mercado no funciona. Se encuentra maniatada. Para revertir el proceso y sanear la economía hay que adoptar políticas de inflación contenida e incrementar los impuestos indirectos como el IVA. Cualquier traspié desataría nefastas consecuencias, retrasando una salida airosa a la crisis.

Para no caer en los mismos errores de antaño y evitar las perniciosas políticas intervencionistas, es mejor no desviarse del itinerario neoliberal y continuar con el proceso de desregulación, punto de apoyo para las privatizaciones y una sostenida apertura financiera y comercial. Todo dentro de un orden caracterizado por la austeridad salarial. Factor clave para impulsar las reformas dependientes de la flexibilidad laboral. En esta dinámica, los sindicatos, si quieren seguir existiendo y tener un papel protagónico en las negociaciones con la patronal y el gobierno, deben ser concientes y asumir responsabilidades, corren malos tiempos para maximalismos principistas. La lucha de clases ya no existe. Tampoco los explotadores y los explotados. El mundo tiene otros ejes y hay que aceptar el triunfo del capitalismo. Mejor sería para todos. El camino a recorrer tendría menos espinas y con el andar acompañado se haría más corto y menos pesado. Hoy no a lugar para la defensa numantina de una jornada laboral de 35 horas semanales. Ni que decir que está fuera de toda lógica solicitar una cobertura de desempleo y pensiones dignas. Menos aún reivindicar la estabilidad en el puesto de trabajo. Un buen dirigente sindical debe ser capaz de trasmitir estas verdades a sus afiliados y quitarles de la cabeza cualquier propuesta de lucha anticapitalista. Huera invención para desmerecer los grandes avances de la sociedad industrial, cuya revolución científico técnica nos ha transportado a un mundo lleno de posibilidades. Entre ellas gozar de los centros comerciales, las realidades virtuales, los ordenadores, las redes del ciberespacio, la televisión por cable o el trabajo basura.

PARAÍSOS FISCALES. La Gran Evasión

|



¿Quién no ha oído hablar de los Paraísos Fiscales? ¿Pero… para que sirven los Paraísos Fiscales o cual es la razón de ser de los Paraísos Fiscales?

Bueno pues los Paraísos Fiscales existen porque existe el dinero, ni más ni menos, ya que sirven para esconder dinero. ¿Para esconder dinero? Sí, para esconder dinero. ¿Y quién esconde dinero en los Paraísos Fiscales? Pues… los ricos esconden dinero para no pagar impuestos, las empresas esconden dinero para no pagar impuestos, las mafias esconden dinero para no ser descubiertas, el terrorismo esconde dinero para no ser descubierto también. Pero los Paraísos Fiscales no sirven únicamente para no pagar impuestos, pues también sirven para ocultar pérdidas, como en el caso de los bancos que los utilizan para este fin, para ocultar pérdidas ¡Recuerden, la Banca no puede perder nunca, siempre tiene que mostrar beneficios! Las grandes empresas que cotizan en Bolsa también ocultan pérdidas para que las Bolsas no se hundan y por último y esto ya es el “cagarse” los Estados también esconden pérdidas o déficits como ha ocurrido con Grecia recientemente. Si alguien cree que el caso de Grecia es un caso aislado ese alguien es un ingenuo.

LOS POLÍTICOS DE IZQUIERDAS YA NO ENTIENDEN LA FURIA DE LA GENTE COMÚN

|


Versión completa de la entrevista con Thomas Frank aparecida el sábado 20 de marzo en Público. 

Thomas Frank es periodista y escritor. Colabora regularmente en la revista Harpers y en The Wall Street Journal. Fundó en 1988 el periódico satírico-político The Baffler. Su único libro traducido al castellano es ¿Qué pasa con Kansas?, sobre cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados Unidos. Justo después de las elecciones de 2008 y de la victoria de Obama, ya le entrevistamos para Público.

EEUU parece el mundo al revés: en la mayor crisis del capitalismo salvaje, la izquierda en el gobierno es incapaz de reformar nada y movimientos ultraconservadores de base toman la calle con mucha fuerza. Es la lucha de clases invertida. (Tomamos nota en España.)

¿Por qué han sido tan tímidas las reformas planteadas hasta ahora por Obama?

Lamento decir que la respuesta es muy sencilla: se debe al poder del dinero en la política estadounidense. El sistema está pervertido de tal manera que complica enormemente la posibilidad de cualquier reforma importante. Y no me refiero sólo al poder de los lobbies financieros, aseguradores o farmacéuticos en Washington (que obviamente es muy fuerte), sino también a que el proceso electoral cuesta mucho dinero en este país. Y ese dinero sólo puede venir de un sitio: la gente rica. Y a los ricos no les gustan los políticos que sueñan con grandes “soluciones” públicas a los problemas que ha causado el sector privado. Esta es la terrible fuerza que define el consenso político en EE.UU.

LA EXPANSIÓN DE LAS CLASES MEDIAS EN LOS PAÍSES EMERGENTES

|


La OCDE acaba de publicar un minucioso Informe, elaborado por el prestigioso economista Homi Kharas, en el que se evalúa el fulgurante desarrollo de las clases medias en los países emergentes.

Definiendo la clase media global como las personas que viven con una renta de entre 10 y 100 dólares al día, Kharas apunta que ha sido el crecimiento económico de países muy poblados el que ha impulsado el ascenso social de grandes masas. El desarrollo más importante del siglo XXI lo experimentará China, que en las dos últimas décadas ha triplicado su PBI y La India, que lo ha doblado. De esta manera, según sostiene el Informe, serían China y La India quienes posibilitarían la recuperación económica global, ya que la nueva clase media resultante proporcionaría el aumento de demanda que el mundo necesita.

LA ENCRUCIJADA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

|


Juan Torres
La economía española se encuentra en una situación muy difícil. Su modus operandi de decenios anteriores está completamente agotado y la confluencia de tres factores decisivos (su pertenencia a una unión monetaria sin voluntad de disponer de políticas económicas que resuelvan las asimetrías que se dan entre los países que la componen, los rebrotes de la crisis financiera internacional y la peculiar situación de la política interna española) limitan casi totalmente la capacidad de maniobra que necesitaría el gobierno para logar que España saliera airosa de la situación.

La crisis y los problemas estructurales de la economía española: ¡ya no va más!

En España se produjo también la crisis estructural y el mismo tipo de ajuste neoliberal que en el resto del mundo y que, en última instancia ha sido el que ha provocado la última crisis financiera, una expresión más aunque mucho más grave de las consecuencias que lleva consigo el haber situado al capital y a la especulación financieros en el epicentro de la actividad económica. Pero aquí se ha producido un hecho diferencial que es la que a mi juicio explica que ahora esté sufriendo la crisis de modo también singularizado. Me refiero a la casi completa coincidencia de la crisis estructural y el ajuste con una salida pactada a la dictadura franquista que dejó en gran parte intacto sus modos de operar y los privilegios de los principales grupos de poder económico de la dictadura, y de ambas circunstancias con el tardío proceso de construcción del Estado de Bienestar en España que se inició en la transición y más concretamente con el primer gobierno del partido socialista.

LA CIVILIZACIÓN EMPÁTICA, de Jeremy Rifkin

|



Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera. ¿Imposible? No, en absoluto. La ciencia demuestra que el ser humano progresa reduciendo su egoísmo y ampliando su empatía

Dos espectaculares colapsos, separados por sólo 18 meses, han marcado el fin de la era contemporánea. En julio de 2008, el precio del petróleo en los mercados mundiales alcanzó la cifra récord de 147 dólares por barril, la inflación se disparó, y con ella todos los precios, desde los alimentos a la gasolina, y el motor de la economía mundial se atascó. Lo que precipitó la crisis fue la creciente demanda de combustibles fósiles de China, India y otras economías emergentes. La capacidad de compra se desplomó y la economía mundial se derrumbó. Ese fue el terremoto que hizo trizas esa época industrial. El colapso de los mercados financieros dos meses después no fue más que una réplica.

En diciembre de 2009, mandatarios de 192 países se reunieron en Copenhague para abordar el problema que supone la factura de entropía acumulada de una revolución industrial basada en los combustibles fósiles: el gasto en CO2 que está recalentando y desequilibrando el planeta hasta llevarlo a un catastrófico cambio climático. Después de años de preparación, las negociaciones fracasaron y los líderes del mundo fueron incapaces de un acuerdo.

PARA QUÉ Y PARA QUIÉNES REFORMAR LAS CAJAS DE AHORRO

|


Fernando Moreno Bernal – ATTAC Cádiz

El próximo 20 de Abril se celebrarán elecciones en la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) las más disputadas por trascendentes de su historia. En ellas nos jugamos el futuro de un modelo social de entidades financieras vinculado al territorio, único en el mundo al servicio de familias, pequeñas y medianas empresas según la normativa y estatutos que conforman su naturaleza jurídica. Las tensiones internas se han manifestado en las declaraciones, entrevistas y abrupta dimisión de su Presidente Juan Ramón Quintás tras el último Consejo de la CECA celebrado en Sevilla el pasado 17 de Marzo. En el fondo del debate se dilucidan intereses sociales contrapuestos. Habrá beneficiados y perdedores según se resuelva la lucha interna. ¿Qué debemos defender desde la defensa del interés de la ciudadanía? ¿A qué proyecto responden las diferentes posturas y a quienes beneficia y perjudica cada una de ellas?

LOS VALORES DE LA ECONOMIA POSTCRISIS. EL NUEVO FBI.

|


 FREI BETTO

La crisis financiera que se desencadenó a partir de setiembre de 2008, exige una profunda reflexión y un cambio de actitudes por parte de todos. Ella incluye una crisis más profunda, la del modelo de civilización, ¿Qué es lo que queremos: un mundo de consumidores o un mundo de ciudadanos?

EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE ES ...

|

LA UNIÓN EUROPEA SE SOMETE A LOS FONDOS ESPECULATIVOS

|


ATTAC-Francia
Los ministros de finanzas de los 27 países, reunidos en Bruselas el 16 de marzo de 2010, para aprobar un tímido proyecto de regulación de los fondos especulativos (los famosos hedge funds) propuesto por la Comisión europea, han diferido su tratamiento para mejor oportunidad. Han preferido sin duda esperar a que los fondos especulativos terminen de desestabilizar el euro y la libra esterlina, antes de decidirse a poner en marcha un proyecto de regulación de dichos fondos.

Las medidas propuestas eran sin embargo fuertemente minimalistas. No se trataba de reducir su exorbitante rentabilidad, ni de limitar los efectos “palanca” que les permiten especular con dinero prestado. La Comisión deseaba simplemente que para obtener un “pasaporte europeo” los fondos especulativos se registraran ante las autoridades financieras y aseguraran una mayor transparencia operativa. Hasta dejaba la puerta abierta a los fondos depositados en los paraísos fiscales. Pero los EEUU y Gran Bretaña ven con malos ojos esos atentados a la libre especulación. Ante las reticencias de Washington y de Londres, Michel Barnier, el Comisario europeo y los 27 ministros decidieron que apremiaba esperar.

LOS ARGUMENTOS DE LA PATRONAL SOBRE LOS SALARIOS Y LA CRISIS

|

Juan Torres


Ya he escrito aquí varias veces en los últimos meses sobre lo contraproducente que sería reducir los salarios como vía para salir de la crisis. Y mucho más cuando se trata de una crisis como la que estamos viviendo que no ha estado provocada precisamente por incrementos desorbitados de los costes salariales sino por una perturbación en el sistema financiero que ha dejado sin financiación a la actividad real, lo que a su vez ha provocado su disminución y la subsiguiente pérdida de empleo.

Incluso en España, en donde ha habido otros factores coadyuvantes (la hipertrofia del sector inmobiliario, la baja productividad o la escasa competitividad exterior, entre otros: ver mi artículo "La encrucijada de la economía española" en el nº 173 de Le Monde Diplomatique), nadie puede decir con fundamento que la crisis -o cualquiera de éstos tres últimos factores- hayan sido originados por la existencia de salarios más elevados que en otros países de nuestro entorno.

Y si hay algo que es evidente es que para salir de una crisis lo que principalmente habría que hacer sería resolver los problemas que la han causado y no otros. Pero como la patronal y sus economistas en nómina siguen tratando de convencer a la sociedad española de que lo único que hay que hacer, llueva, nieve, truene o haga sol, es bajar los salarios, conviene volver de nuevo sobre el asunto.

¿EL SUR LE DEBE AL NORTE?

|


Esther Vivas

El pago de la deuda externa de los países del Sur es uno de los principales instrumentos de sometimiento de éstos a la globalización neoliberal en manos de las elites políticas y económicas globales y nacionales. Se trata de un lastre que condena a la pobreza a centenares de miles de personas que ven como los bienes y los recursos naturales de sus países son expoliados, privatizados, exportados... en aras de pagar una deuda que para nada repercute en el bienestar de la población.

Un monto que aumenta día a día. Si sumamos el dinero transferido por parte de estos países desde los años 80 hasta la actualidad, observamos como la suma inicial de la deuda ha sido pagada con creces, diez veces más, pero, paradójicamente, estos países están cinco veces más endeudados. Es lo que el movimiento contra la deuda externa ha llamado “la espiral de la deuda”, una lógica de dependencia Sur-Norte que reporta importantes beneficios tanto a instituciones internacionales como nacionales. En el año 2005, por ejemplo, los países del Sur transfirieron al Norte en concepto del pago de la deuda casi 551 mil millones de dólares, cinco veces lo que los países del Norte les prestaron como Ayuda Oficial al Desarrollo, unos cien mil millones de dólares.

EL BILLETE DE 500. humor de Mota

|

LA TASA SOBRE LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS GOBERNANDO SOBRE EL MERCADO GLOBAL

|


 Ramón Jáuregui

Después de que Lord Turner, Presidente de la Financial Services Authority, la mayor autoridad financiera del Reino Unido, comentara en Agosto de 2009 sobre el carácter "socialmente inútil" que habían adquirido los mercados financieros internacionales en su explosión de la última década y propusiera la creación de una tasa tipo Tobin sobre las trasacciones de capital, el debate sobre la posible aplicación de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales de capital (FTT) ha vuelto a la primera línea del debate.

A nivel Europeo, tras la invitación que le hiciera el Consejo Europeo de octubre de 2009, la Comisión Europea está estudiando "formas de financiación innovadoras" que puedan implantarse a nivel global. Ese estudio, que se publicará en las próximas semanas, ofrecerá una visión de los principales beneficios y riesgos de los diversos instrumentos que sean posibles, incluida la tasa sobre transacciones financieras.

FABULA DE LOS SEIS ECONOMISTAS CIEGOS Y LA CRISIS

|


Liderados por el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, seis sabios economistas ciegos disputaban entre sí por saber quién de ellos explicaba mejor la naturaleza de la crisis...


Versión libre de la siguiente fábula indostaní:

“Este cuento popular de la India nos ayuda a reflexionar sobre la verdadera naturaleza de las cosas. ¿Podemos estar seguros de que todo es como nos parece en una primera impresión? ¿Pueden estar seis sabios equivocados al mismo tiempo sobre la forma real de un elefante?…


Hace más de mil años, en el Valle del Río Brahmanputra, vivían seis hombre ciegos que pasaban las horas compitiendo entre ellos para ver quién era de todos el más sabio.
Para demostrar su sabiduría, los sabios explicaban las historias más fantásticas que se les ocurrían y luego decidían de entre ellos quién era el más imaginativo.

UNA HOJA DE RUTA PARA LA TASA TOBIN

|



JESÚS LIZCANO ÁLVAREZ

La actual crisis financiera internacional ha convertido una idea considerada por muchos hace una década poco menos que utópica en un importante proyecto que ahora está siendo objeto de análisis por parte de las más altas instancias políticas y económicas internacionales.

Nos referimos a la tasa Tobin, esto es, la tasa que propuso en 1978 el ya fallecido economista norteamericano James Tobin (premio Nobel de Economía en 1981) inspirada en las ideas de Keynes, y que consiste en fijar una pequeña tasa impositiva a las transacciones financieras realizadas en los mercados internacionales de divisas, con objeto, entre otras cosas, de frenar la especulación financiera y lograr una mayor estabilidad en dichos mercados; a él le gustaba decir que así se podría echar un poco de arena en los monumentales y vertiginosos engranajes de las finanzas internacionales.

PARA DEJAR DE LLAMAR A ESTO 'CRISIS FINANCIERA', BASTA UNA PALABRA: ESPAÑA

|


Dean Baker en 'The Guardian'
Los políticos y los medios siguen refiriéndose al presente declive económico como originado en una crisis financiera. Falso. Tenemos a 15 millones de personas sin trabajo porque la burbuja económica que impulsó la economía desde la última recesión terminó estallando. Puede que la crisis financiera haya resultado un buen pasatiempo para los que disfrutan con el espectáculo de los colapsos de enormes bancos, pero no debería pasar de ocupar un recuadrito complementario de la noticia. La noticia de verdad fue el auge y la debacle de la burbuja inmobiliaria.

Para refutar a quienes sostienen que el problema real ha sido el sistema financiero y su fallida regulación, basta una sola palabra: España. España ha alcanzado ahora notoriedad por tener una tasa de desempleo superior al 19%, la tasa más elevada entre los países ricos. España no tuvo una crisis financiera. En efecto, su bien regulado sistema financiero a menudo se ha presentado como modélico en los EEUU.

España tuvo una terrible burbuja inmobiliaria. A causa de ella, el sector de la construcción en su economía pasó de representar menos de un 8% del PIB a fines de los 90 a alcanzar un 12,3% en 2007. Para tener un punto de comparación: en los EEUU, en los años sin burbuja, ese sector representa menos del 6% del PIB. Ese acelerado crecimiento de la construcción llevó a una sobreproliferación de la edificación, lo que no podía terminar sino con un colapso, cayendo la construcción muy por debajo de los niveles normales.

LA FINANCIACIÓN ALTERNATIVA

|


Las cooperativas de trabajo asociado tienen serias dificultades para encontrar financiación en la banca tradicional. En este Dossier se ofrecen apuntes para encontrarla, por vías alternativas

“A veces los bancos no nos entienden. Creen que una cooperativa es una ONG y ya te escuchan con recelo”. Esta frase, dicha por un cooperativista cuya empresa sufre actualmente problemas de financiación, podrían repetirla muchos otros. Una de las dificultades más serias que están teniendo las cooperativas, sobre todo en estos momentos de crisis, es la falta de financiación. No se trata sólo del conocimiento del modelo cooperativo. Las dificultades son aun más graves porque no es fácil conseguir los avales necesarios. Más allá de que la empresa sea rentable, la simple morosidad en los pagos de los clientes puede terminar por destruir el proyecto cooperativo.

Sin embargo, hay entidades que no sólo conocen las cooperativas de cerca sino que ayudan para que los planes de negocio funcionen, apoyan la intercooperación y hacen posible la obtención de avales. Casi todas estas entidades comparten valores y están en algún punto, conectadas entre sí.

COOP57

Una de las organizaciones más cercanas al cooperativismo, y que cada vez tiene más presencia en el territorio español (Catalunya, Galicia, Andalucía, Aragón y Madrid) es la cooperativa de servicios Coop57, que cuenta entre sus asociados a entidades como las mismas organizaciones que reúnen a las cooperativas de trabajo como la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado, la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya y la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Galicia.

SOCIALDEMOCRACIA, FIN DE CICLO

|


Ignacio Ramonet, en 'Le monde diplomatique'

Las ideas también mueren. El cementerio de los partidos políticos rebosa de tumbas en donde yacen los restos de organizaciones que otrora desataron pasiones, movieron a multitudes y hoy son pasto del olvido. ¿Quién se acuerda en Europa, por ejemplo, del Radicalismo? Una de las fuerzas políticas (de centro-izquierda) más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, que los vientos de la historia se llevaron... ¿Qué fue del Anarquismo? ¿O del Comunismo estaliniano? ¿Qué se hicieron aquellos formidables movimientos populares capaces de movilizar a millones de campesinos y obreros? ¿Qué fueron sino devaneos? (1)

Por sus propios abandonos, abjuraciones y renuncias, a la socialdemocracia europea le toca hoy verse arrastrada hacia el sepulcro... Su ciclo de vida parece acabarse. Y lo más incomprensible es que semejante perspectiva se produce en el momento en que el capitalismo ultraliberal atraviesa uno de sus peores momentos.

¿Por qué la socialdemocracia se muere, cuando el ultraliberalismo se halla en plena crisis? Sin duda porque, frente a tantas urgencias sociales, no ha sabido generar entusiasmo popular. Navega a tientas, sin brújula y sin teoría; da la impresión de estar averiada, con un aparato dirigente enclenque, sin organización ni ideario, sin doctrina ni orientación... Y sobre todo sin identidad: era una organización que debía hacer la revolución, y ha renegado de ese empeño; era un partido obrero, y hoy lo es de las clases medias urbanas acomodadas.

HEIDI Y LA CRISIS ECONÓMICA

|


La crisis financiera explicada de manera sencilla

Visto en 'Enfoca-enfócate'



Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.

Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.

Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.

SE NECESITA UNA ECONOMÍA EXPORTADORA

|



Terminado el ladrillo, el crecimiento de la economía española sólo puede venir de la demanda externa. Pero España es el menos exportador de los grandes países europeos y no se ven planes para cambiar esto

William Chislett, en 'El País'

España se encuentra en una encrucijada de su desarrollo económico, ya no puede seguir por el mismo camino. El derrumbe del sector inmobiliario ha puesto brutalmente de manifiesto la cortedad de miras de un modelo excesivamente basado en la construcción. Ahora es más urgente que nunca elegir entre una economía que continúe basándose en el trabajo físico (el uso intensivo de la mano de obra no cualificada) o en el mental (más apoyada en el conocimiento y más internacionalizada). A medio plazo, la primera creará más empleo, pero, como ha demostrado la recesión española con más claridad que la de ningún otro país de la UE, no es ésta una solución duradera. El plan anticrisis del Gobierno, que prima la construcción con rebajas fiscales a la rehabilitación de viviendas, no apunta al cambio del modelo productivo que España necesita.

EL EURO Y EL FONDO MONETARIO EUROPEO

|


Alejandro Nadal

Cuando nació el euro, el vaticinio era que no sobreviviría a su primera crisis. Mientras las cosas marcharon bien para la economía mundial, el euro creció y su papel como unidad de reserva y pagos internacionales se fortaleció. Hoy más de la cuarta parte de las reservas de los bancos centrales del mundo está en instrumentos denominados en euros y por primera vez en su historia, la emisión de bonos en euros sobrepasó a la de dólares estadounidenses.

El problema de las economías capitalistas es que mientras las cosas marchan bien es precisamente cuando se están gestando los problemas. Y ahora que estamos en la peor crisis desde la gran depresión todo está preparado para ver si aquél pronóstico sobre el euro era acertado o no.

CRISIS EN LOS BANCOS. Qué bello es vivir (J. Mota)

|

AJUSTE: PALABRA QUE VIENE LUEGO DEL DEFICIT

|


Fabian Sinibaldi

El término Ajuste puede tener varias acepciones. Sin embargo, el significado más temido es el que se desprende de su faceta económica o financiera.

Comencemos con algo básico. El ajuste, ya sea en nuestra economía familiar, en la economía de la empresa o en la mismísima economía del país, nace cuando, simplemente, no nos alcanza el dinero. Podemos postergar el ajuste tomando un crédito, pero tarde o tempranotendremos que adecuar nuestro modo de vida a lo que tenemos, sea mucho o poco.

O sea: podemos posponer el ajuste a la espera de tiempos mejores, pero si estos tiempos mejores no llegan o se dilatan, el ajuste es inevitable. Y eso es lo que tendrán que hacer muchas de las economías desarrolladas de Occidente: tomaron demasiada deuda y alguien tendrá que pagarlo.

EL CLUB DE LOS AMOS DEL MUNDO

|


A propósito de la lista de Forbes

Alfredo Toro Hardy

La globalización estimuló el surgimiento de una oligarquía mundial del capital, un auténtico club de los amos del mundo. El mismo desafía la esencia de la gobernabilidad democrática.

Nunca antes las corporaciones multinacionales habían alcanzado su dimensión actual. Tal como refería Noreena Hertz en 2001, de las cien mayores economías del mundo, cuarenta y nueve eran Estados-naciones y cincuenta y uno corporaciones multinacionales (The Silent Takeover, London, William Heinemann). Desde entonces la balanza se ha inclinado en la dirección de estas últimas, gracias a un proceso sistemático de grandes fusiones empresariales.

Dichas megacorporaciones tienden a ser controladas con mano firme. Hace varias décadas John Kenneth Galbraith desarrolló su teoría de la evolución corporativa, según la cual las empresas trasnacionales habían pasado del liderazgo carismático de sus fundadores a aburridos directorios tecnocráticos. Ello no se corresponde en modo alguno a la realidad actual, donde figuras de alto brillo como Steve Jobs, Steve Ballmer, Larry Ellison, Warren Buffet, Ted Turner o Rupert Murdoch, dominan con fuerza sus emporios económicos.

'LA EXTREMA DERECHA HA SOMETIDO AL TRIBUNAL SUPREMO'

|



De que la Administración de Justicia española no funciona como debiera hay pruebas evidentes. Lo curioso es que cada vez que hay un problema --el que sea-- se recurra al que ya es un latiguillo: la independencia.

¿Por qué cada vez que hay un contencioso o un problema --sea el que sea-- hay tantos jueces y magistrados, incluidos los del Supremo, los del Consejo General del Poder Judicial y los de las asociaciones profesionales que lo reducen prácticamente todo a la independencia?, ¿de qué independencia ideológica hablan, de la independencia de los jueces y magistrados que juraron los Principios del Movimiento?, ¿o se refieren a la independencia propia del limbo a la que, como virtud inexistente, sólo se puede acceder negándose a pensar?

El ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo en una entrevista que publica El país ha resumido la situación diciendo que la ideología que prima en el Supremo es la de la extrema derecha. Las reacciones han sido inmediatas.

LA BANCA NO PUEDE GOBERNAR LA UE

|


Juan Hernández Vigueras


Grecia y la recesión económica de origen financiero están dejando en entredicho la capacidad de la Unión Europea y de los propios gobiernos para afrontarla. La situación mundial es frágil porque continúa la crisis del sistema bancario globalizado, que es estructural como se ha afirmado repetidamente en el reciente Foro de Davos, donde los banqueros han dejado ver su oposición a las reformas anunciadas por el G-20 y reafirmadas por Obama.Desde luego, esta crisis ha revelado claramente las carencias de la Unión y, en particular, del Eurogrupo; empeñados en que sea únicamente la zona del euro con reglas imposibles y un Banco Central que no controla las cuentas de los bancos nacionales, aunque les presta dinero. Al no tener una autoridad política común ni mecanismos para instrumentar soluciones para la crisis, se tuvo que recurrir a los acuerdos políticos en el

SIEMPRE HAY VALIENTES

|

ALIMENTACIÓN RESPONSABLE, AGRICULTURA ECOLÓGICA Y ADIÓS A LA CRISIS

|


Una gran conversión ecológica implicaría trabajo para una sociedad de alta tecnología, alta cualificación y productividad y altas tasas de empleo.
Susan George


La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente recoge la iniciativa presentada por Susan George, presidenta del Consejo de Administración del Instituto Transnacional , junto con varios economistas expertos en medioambiente, en la que se refleja el impulso por las energías renovables para poder combatir la crisis económica a la que nos estamos enfrentando desde hace ya mucho tiempo. La conversión masiva energética nos llevaría de cabeza al desarrollo de una industria ecológica.

El apoyo a la agricultura ecológica destinada a un mercado local, aseguraría a los agricultores un salario digno y los consumidores nos veríamos notablemente favorecidos por los precios. En la actualidad en España se está pagando hasta seis veces más, que lo que se le paga al agricultor por el mismo producto.
Los economistas apuntan de forma clara que la producción ecológica se desvincula del coste del petróleo con lo que los mercados internos se estabilizarían. Por ello es completamente necesario el apoyo a la agricultura ecológica, social y familiar.

BAUMAN, ÚLTIMO CARTUCHO CONTRA EL LIBRE MERCADO

|


Carlos Prieto, en 'Público'
El sociólogo aboga por la creación de un organismo global para contrarrestar el poder de las finanzas en su nuevo libro Mundo consumo. Asegura que ni los estados ni los organismos internacionales están preparados para este cambio

Pocos autores pueden presumir de haber inventado una metáfora exitosa para describir los nuevos tiempos marcados por el desarrollo de los servicios globales de comunicación, la caída del comunismo y el triunfo del libre mercado. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman (Poznam, 1925) es uno de ellos. Su concepto se llamó modernidad líquida. Líquida porque, según él, vivimos en un periodo marcado por la inestabilidad y la precariedad.

Bauman cree que la desregulación de los mercados se ha llevado por delante los pilares y los lazos sociales sobre los que se sostenían los países occidentales tras la II Guerra Mundial. La globalización económica no sólo ha afectado a las relaciones laborales sino a todas aquellas que vertebran el cuerpo social, incluidas las familiares y las sentimentales, tesis plasmada por el escritor en libros como Amor líquido (FCE), Vida líquida (Paidós) y Miedo líquido (Paidós).

POR SÍ SOLO. erlich

|

8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER

|


A propósito de la crisis, ¿qué pasa con la crisis de los cuidados?

Sandra Ezquerra, en 'Diagonal'

Pocas veces se menciona la otra cara de la crisis del sistema: una que evidencia de forma directa la irresoluble contradicción entre la lógica del beneficio económico y la del bienestar de las personas, y que, teniendo en cuenta que las mujeres hemos sido, de manera histórica, las principales responsables de cuidar a quienes nos rodean, nos golpea a nosotras de manera particularmente dramática.

Numerosos países, entre ellos el Estado español, sufren desde hace años lo que se llama la crisis de los cuidados. Dicha crisis es el resultado de la entrada generalizada de las mujeres en el mercado laboral, del envejecimiento progresivo de la población y de los efectos privatizadores que decenios de políticas neoliberales han tenido sobre el Estado del bienestar. Estos factores, junto a los nuevos modelos de crecimiento urbano, así como la precarización y la atomización de nuestras vidas cotidianas, han multiplicado las cargas y responsabilidades de muchas mujeres con familiares en situación de dependencia, y han visibilizado la creación de un vacío de presencia y de cuidado para numerosas personas en situación de autonomía restringida.

LOS PARAÍSOS FISCALES DE SARKOZY O EL PODER DE LA BANCA SUIZA

|


¿Se acuerdan de aquellas declaraciones rotundas de los gobernantes europeos contra los paraísos fiscales?

Pues tras aquella cortina de humo del G-20 en Londres, quedó indicado el camino de los convenios bilaterales limitados para “combatirlos”. Y Zarkozy, que ha querido ir más allá en su convenio con Suiza, ha fracasado y entonces ha publicado una lista nueva con efectos fiscales.

El lunes 15 febrero 2010, un decreto del gobierno francés recogía una lista de paraísos fiscales de solo 18 países; una lista tan insignificante como la de la OCDE con sus 17 países y territorios de escaso relieve financiero. Lista esta válida a fecha día 18 de febrero, porque se reduce semana tras semana a medida que van cumpliendo lo que esta Organización pomposamente denomina “estándar fiscal convenido internacionalmente”; es decir, dejan de ser considerados paraísos fiscales en cuanto suscriben doce convenios de intercambio fiscal a petición de la otra parte; naturalmente respetando las legislaciones de las partes y, por tanto, el secreto bancario y operativo.

MEDIDAS CONTRA LA CRISIS. Humor de José Mota

|

ECONOMÍA POR Y PARA LA VIDA ÚNICA SALIDA A LA CRISIS SISTÉMICA

|


Fernando Moreno Bernal

La salida real y definitiva a la crisis existe, es posible y está al alcance de nuestras posibilidades, pero necesariamente ha de encaminarse hacia el post-capitalismo. ATTAC viene avisando desde el principio de la manifestación de la crisis financiera que “salvar al sistema financiero privado” para que este posteriormente salve de la crisis a las empresas del sector productivo es una gran falacia. Enfrentar la crisis poniendo a las personas primero pasa por salvar a la economía productiva. reconduciendo al sector financiero a su papel fundamental de canalizador del crédito hacia esta en condiciones, cuantías y precios asequibles y adecuados. Pasa por reducir, si no acabar por completo, con el desvío que de sus recursos hace hacia la especulación financiera que no genera ninguna riqueza social. Como denuncia el presidente de la pequeña y mediana empresa (CEPYME), Jesús Bárcenas el 23 de febrero, el mayor problema de las pymes en España no es la reforma laboral sino la financiación.

LAS CANCELACIONES DE LA DEUDA EXTERNA A HAITÍ SON UNA FARSA

|



Berta Iglesias

Miembro de la plataforma ¿Quién debe a quién?

Un terremoto de 7,1 grados en la escala Richter dejó en Japón un sólo muerto. En Haití, en otro de la misma intensidad, murieron 217.000 personas. El huracán «Ike» cruzó Cuba sin víctimas mortales, pero antes, a su paso por el país más pobre de América, había segado la vida de 66 personas. Los intereses de terceros países han podrido desde dentro la Perla de las Antillas.

Berta Iglesias denuncia la hipocresía con la que ahora, los mismos que arruinaron a la primera república independiente de América, acuden al supuesto rescate de los haitianos.

Tras el terremoto, se anunciaron grandes gestos por parte de la comunidad internacional para condonar la deuda haitiana.

Los países que han anunciado cancelaciones, ya estaban obligados a retirar su deuda externa. Todo es una farsa. En 2009, Haití cumplió todas las fases del proyecto HIPC, para países altamente endeudados. Todos los acreedores debían cancelar la deuda contraída por ese país, al menos hasta 2004. El Club de París y las instituciones financieras internacionales ya habían anunciado antes del terremoto que iban a cancelar 1.200 millones de euros de deuda. Lo que ocurre es que estas cancelaciones todavía no se han hecho efectivas, salvo en el caso de Italia y Reino Unido. El Estado español también se retrasó y ahora anuncia la condonación de la deuda como arrebato solidario. Por otra parte, tras la catástrofe, Haití ha vuelto a endeudarse con nuevos préstamos, que obviamente llegaron a la opinión pública como ayudas.

El FMI ha camuflado un nuevo préstamo de 102 millones de euros, vendiéndolo como donación.

Una mentira más, se trata de un crédito a diez años, con dos de carencia y, por supuesto, con intereses.

ESTO LO ARREGLAMOS COMO SIEMPRE: 'CONSUME'

|


Visto en 'Ecologistas en acción'
Un inquietante anuncio con fondo negro muestra únicamente la dirección webestosololoarreglamosentretodos.org, pero, ¿quién hay detrás de esto?

Es una campaña publicitaria iniciada por Jaime de Andrés, responsable de publicidad corporativa de Telefónica junto a Javier Gómez Navarro (ex ministro de comercio y actual presidente del Consejo Superior de Cámaras), el economista Guillermo de la Dehesa y los abogados Antonio Garrigues Walker y Miquel Roca. "Es una llamada a la sociedad civil para que se movilice", explicaron los responables de la iniciativa, que durará dos meses, con spots en televisión, inserciones en prensa y cartelería exterior. En total, el coste de la campaña será de cuatro millones de euros que han puesto las Cámaras de comercio, la patronal de las grandes empresas constructoras (Seopan) y un buen número de grandes empresas (Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Mapfre, Abertis, Mercadona, Indra, Renfe y Red Eléctrica).

TRABAJAR MÁS POR MENOS

|


Joaquín Arriola

En España hay 8,6 millones de pensionistas, 5,1 millones de los cuales son jubilados (el resto, viudas y huérfanos). 2,2 millones de pensionistas cobran menos de 500 euros de pensión, y menos de la mitad superan el equivalente al salario mínimo. En Euskadi la pensión media de los 491 mil pensionistas alcanza los 945 euros, frente a los 760 de la pensión media estatal.

Nuestros 300 mil jubilados disponen de una pensión media de 1.077 euros, algo superior a los 721 euros que cobran de media los jubilados andaluces , pero tampoco es para echar cohetes. En España, la jubilación media es de 861 euros, y solamente 1,5 millones de jubilados alcanzan los 1.000 euros de pensión, junto a 396 mil incapacitados, viudas y huérfanos. Menos de 2 millones de pensionados llegan a mileuristas .

DESIGUALDADES SOCIALES EN ESPAÑA

|


Vicenc Navarro, en 'Público'

Según las cifras de Eurostat (la agencia de datos de la Unión Europea), publicadas en el último informe del Observatorio Social de España, OSE, (La Situación Social en España, volumen III), España es el país más desigual de la Unión Europea. Mírese como se mire, los datos hablan por sí mismos. El Coeficiente Gini (que mide el grado de desigualdad de un país) es el más alto de la UE y la distancia en el nivel de renta entre el 20% de la población de renta superior (que incluye la burguesía, la pequeña burguesía y las clases medias de renta alta) y el 20% de la población de renta inferior (la mayoría de clase trabajadora no cualificada) es la más elevada de la UE.

 

©2009 Coop57vieja | Template Blue by TNB