¿SOMOS RACIONALES CUANDO TOMAMOS DECISIONES?

|

El siguiente video es de una conferencia del economista norteamericano sobre la racionalidad en la toma de decisiones


Se pueden habilitar los subtítulos en español a través del menú del video.

5 DÓLARES Y 2 HORAS, UN EJERCICIO DE PENSAMIENTO LATERAL

|


Martín Méndez
¿Qué harías para ganar dinero si tuvieras sólo 5 dólares y 2 horas para hacerlo?

Con ésta persuasiva pregunta inicia su libro, What I wish I Knew When I Was 20, Tina Seelig, hoy Executive Director for the Stanford Technology Ventures Program (STVP) en la Universidad de Stanford.

No leí el libro aún, solo pude hojear las primeras hojas desde el preview de Amazon, pero el juego que Tina propone a sus alumnos de Stanford me pareció genial.

Cada uno de los equipos recibe un sobre con 5 dólares de “seed fundind“. Se los instruye que pueden tomarse todo el tiempo que quieran en el proceso de planificación, pero una vez que abren el sobre, sólo tienen 2 horas para generar todo el dinero que sea posible en función a la estrategia de negocio que hayan ideado.

Tina dice que otorga desde el miércoles por la mañana hasta el domingo por la tarde para completar la tarea. El domingo por la tarde, cada equipo debe enviarle un slide indicando que es lo que han hecho y el lunes cada equipo tiene 3 minutos para presentar lo que han logrado.

GRECIA NO ES LA CAUSA PRINCIPAL DE LA CRISIS DEL EURO

|


 Vicenç Navarro en la revista digital 'Sistema'

La visión que se está transmitiendo, por la mayoría de medios de información en España, sobre la crisis del euro es que esta crisis está causada por el comportamiento irresponsable del gobierno griego, que ha gastado en exceso en su estado del bienestar, creando un déficit y una deuda pública que no son sostenibles y que han generado dudas sobre si el gobierno podrá pagar sus deudas, con lo cual la moneda que utiliza Grecia –el euro- quedará muy afectada. Ejemplo de esta lectura del euro es el artículo de Sala i Martín en La Vanguardia (17.02.10), en el que critica a Grecia (y a otros países de la eurozona mediterránea, incluyendo España) de ser responsables de la crisis de la moneda europea, debido a un excesivo gasto público, derrochado –según él- en exuberantes beneficios sociales y laborales (ver mi artículo “La crisis, ¿qué debería hacerse?” Sistema 05.03.10). En este contexto, aparecen frecuentemente los pensionistas griegos, muchos de los cuales pueden ya jubilarse a la temprana edad de 55 años. De esta lectura se deriva que la solución es que los griegos (así como los españoles, portugueses y otros mediterráneos -aunque incluyen también a Irlanda- inclinados a excesos en sus gastos públicos) se aprieten el cinturón recortando su gasto público y reduciendo sus exuberantes beneficios sociales y laborales, tal como instruyen el Banco Central Europeo (máxima autoridad monetaria de la Eurozona) y el Pacto de Estabilidad.

EL EXTRAÑO MUNDO DE 'JAK'

|


A lo largo de sus cuatro décadas de actividad, el Banco Ético Cooperativo JAK ha demostrado ser una realidad sostenible para más de 35.000 suecos que han decidido apostar por un modelo financiero alternativo, desde la convicción de que es necesario restablecer una economía equitativa y sostenible.

Miguel Ganzo
Una de las más exitosas películas del director Tim Burton, titulada en España “Pesadilla antes de Navidad”, es conocida en América Latina como “El extraño mundo de Jack” y narra la historia del esqueleto Jack, el rey de Halloweenland. Cansado de celebrar cada año la misma fiesta de Halloween, Jack descubre por casualidad la magia de la Navidad y decide apropiarse de esta fiesta para regalar su alegría a todos los niños del mundo. Pero, a pesar de sus buenas intenciones, el sueño de Jack se convierte en una gran pesadilla navideña para los humanos y finalmente el rey tiene que abandonar su quimera.

Aparte de ser el título de una divertida película de animación, “El extraño mundo de Jack” podría representar el eslogan publicitario de otra historia, esta vez real (aunque para muchos se trata de pura utopía), en la que el protagonista se llama JAK (sin una “c”), es un Banco y, como el rey de Halloweenlandia, tiene un sueño: crear una economía libre de intereses. Pero, a diferencia de lo que ocurre en la película, el sueño de este banco no solo no se convierte en una pesadilla sino que llega a ser una realidad concreta para muchas personas y un caso de estudio para otras.

RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN EL MUNDO. ¿YA ESTÁ AQUÍ?

|


http://www.ninja.es/

Después de llevar casi dos años oyendo hablar de la crisis, algunas voces empiezan a comentar (aunque muy bajito), que parece que se va saliendo poco a poco del túnel.

No quiere decir que volvamos a la situación pre-crisis en un par de meses (ni años), pero parece que hemos llegado al fondo de la situación y la situación sólo puede ir a mejor…¿todos vamos a mejor?: no, todos no; al igual que en Asterix, algunos pequeños países se resisten a dejar pasar la crisis así como así…y España es uno de ellos.

EL PERIODISTA, LA OBJETIVIDAD Y EL COMPROMISO

|


Pascual Serrano/ Le Monde Diplomatique

Los teóricos neoliberales centran su análisis sobre la información en la necesidad de elementos como la imparcialidad, la objetividad, la independencia, la neutralidad... El ejemplo más claro de que, en términos absolutos, no existe la neutralidad informativa se evidencia desde el momento en que se elige lo que es noticia(1). Cuando un periódico selecciona como noticia principal de portada la concesión de un oscar en Hollywood o un informe de Amnistía Internacional, está tomando una posición editorial determinada. Ya dijo Ryszard Zapuściński que no puede ser corresponsal quien “cree en la objetividad de la información, cuando el único informe posible siempre resulta personal y provisional”.(2)

Algo similar podríamos decir del concepto de equilibrio informativo. El veterano periodista experto en Oriente Medio Robert Fisk criticó ese falso discurso del equilibrio y afirmó que “los periodistas deberíamos estar del lado de quienes sufren. Si habláramos del comercio de esclavos en el siglo XVIII, no le daríamos igualdad de tiempo al capitán del navío de esclavos en nuestros reportes. Si cubriéramos la liberación de un campo de concentración nazi, no le daríamos igualdad de tiempo al vocero de las SS”(3). José Ignacio López Vigil ha dedicado toda su vida al periodismo comunitario en América Latina, al lado de la gente pobre y sencilla. Él también reivindica el compromiso frente a las injusticias:

LLEGAR A FIN DE MES con J. Mota

|



Os dejamos con un video de José Mota, del programa La hora de José mota de RTVE, donde parodiando a Jesús Hermida, hace una critica sobre llegar a fin de mes, la pesadilla de muchas familias.

¿NOS ECHAN DEL EURO?

|


Attac-Catalunya, Diagonal

Hace unas semanas ha saltado una perspectiva inquietante. Los mercados financieros están dispuestos a provocar la salida del euro de Grecia, primero, de España, después, y con ella, la misma caída del euro, pues caerían, a continuación, como piezas de dominó, Portugal, Irlanda, Italia y los países del Este.

Tras las maniobras para desacreditar y acabar con el euro hay dos intereses coincidentes, el de los mercados especulativos y el de las élites y gobiernos de EE UU y Reino Unido, que, ante la extrema debilidad de sus monedas han emitido ingentes sumas para salvar los bancos quebrados.

Con la quiebra del Euro, un competidor molesto, harían fluir el dinero global hacia sus economías, cubriendo, así, su déficit. Déficit y deuda pública serían causa de la posición de los mercados. Pero España tenía superávit y su deuda pública está por debajo de la media. El 2009 cerró con un déficit del 11,4%, mucho mayor que el 3,3 de Alemania, pero pior debajo del 12,5% del Reino Unido.

LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA TIERRA

|


Eduardo Galeano - Público

Lamentablemente, no podré estar con ustedes. Ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.

Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo [Morales, presidente de Bolivia], el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales.

Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América Latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.

POBREZA Y PARAÍSOS FISCALES

|



Carlos Miguélez Monroy – Alainet

Cada vez que un terremoto sacude a un país “pobre”, que un Tsunami hunde a poblaciones costeras o que desprendimientos de lodo entierran a centenares de personas, los medios de comunicación despiertan compasión con imágenes de sufrimiento. De tanto repetirlas, amortiguan la sensibilidad de las personas, “convencidas” de que la naturaleza se ensaña con los “pobres”, condenados a esa miseria. Esto permite continuar con la cena después del telediario y retirarse a la cama con la conciencia “tranquila”.

La clase política tiene en sus manos las decisiones para amortiguar esos “desastres naturales” y asistir a las poblaciones afectadas, así como hacer frente al hambre y la pobreza. Pero la creciente sensación de que los políticos han dejado de representar a los ciudadanos anula su participación, al tiempo que aumentan el consumismo, el desprestigio de la política y la pasividad.

Estas circunstancias impiden el resurgimiento de un necesario activismo político y ciudadano para preguntar por qué más de 1.000 millones de personas padecen hambre en el mundo, mientras más de 13,5 billones (trillions) de dólares se han desviado a paraísos fiscales, según un informe del Parlamento Europeo. La corrupción política, el enriquecimiento de unas minorías a costa del grueso de la población mundial, el negocio de traficar con armas, con drogas y con personas deben su éxito financiero a los paraísos fiscales.

EL IMPUESTO DE ROBIN HOOD

|



http://robinhoodtax.org.uk

El  impuesto de Robin Hood  es un impuesto minúsculo a los bancos, hedge funds y otras instituciones financieras que puede recaudar miles de millones para combatir la pobreza y el cambio climático.

Eso puede ayudar a detener los recortes en los servicios públicos esenciales en el Reino Unido, y ayudar a la lucha contra la pobreza global y el cambio climático.

¿Por qué ahora?

Debido a la crisis financiera, las comunidades pobres y el medio ambiente se están viendo afectadas y los presupuestos verdes son cortados por los países ricos.

Así que es hora de que la gente que causó este lío tenga que pagar.

¿Quién está a favor?

Gordon Brown, Angela Merkel (Canciller alemana) y Nicolas Sarkozy (el presidente francés) han hablado públicamente en favor de un impuesto sobre las transacciones financieras.

Un montón de peces gordos de negocio también. Lord Turner (de la Financial Services Authority), George Soros (el filántropo) y Warren Buffet (EE.UU. extraordinario hombre de negocios) han hablado a favor del impuesto a las transacciones respaldadas. Y luego están los cientos de economistas que han apoyado la idea, también.

Esto no es una quimera loca. Es una idea simple y brillante que trasciende la política de partidos y que - con su apoyo - puede convertirse en una realidad.

LA AVARICIA ROMPE EL SACO

|

¿QUIÉN SE HA COMIDO EL CHOCOLATE? (Corrupción)

|


Doña Pepita, en 'Economía de andar por casa'

Uno de los hijos favoritos de Don José está castigado. Resulta que se coló en la despensa y se comió media tableta de chocolate que era de sus hermanos. Está bastante claro que fue él, y si no lo hizo, lo parece. Tiene las manos manchadas de chocolate, churretes de cacao en las mejillas y parte del envoltorio debajo de la cama.

Por desgracia, en casa de Pepita casi todos meten mano a la despensa y/o al monedero aunque sólo se descubren unos pocostrinques. En el caso de Jaimito, el chaval que nos ocupa, le han pillado por tonto. Resulta que primero cogió una onza, luego le gustó tanto que repitió y finalmente se comió media tableta. Claro, un trocito igual no se nota pero la mitad…

Lo lamentable de las normas de esta casa es que le han castigado encerrado en su cuarto, pero si devuelve una onza del chocolate en unos días podrá evitar el encierro. Sí, así es. Roba 100, devuelve 10 y evitas el castigo. Y 90 pa la saca.

Pero la cosa va más allá. A Jaimito le han castigado por comerse el chocolate a escondidas. Sin embargo, Manolito, el ojito derecho de mamá, que tiene la habitación hecha una pena desde hace 30 años y no se pierde una feria, regala tabletas enteras a sus amigos y no pasa nada. “Me ha dejado mamá”, dice él. Además, como no deja rastro, puede alegar que aquellos dulces nunca existieron, y aquí paz y después gloria. En el cuarto de Jordi, directamente se encubren unos a otros en el hurto y aquí no ha passat res. Si es que hasta para hacer el mal hay que valer.

Mientras tanto los otros chicos, los que trabajan todos los días para mantener a estos enchufados de papá y mamá, tienen que tragar con estos robos y ¡pobre de aquellos a los que se les ocurra saltarse las normas lo más mínimo! Que les cae un castigo que se enteran. Y es que en esta casa hace tiempo que se perdió el norte con las normas y las cuentas familiares.

LA CRISIS VISTA POR 'EL ROTO'

|




Pincha en el botón abajo izquierda (menu) y elige 'fullscreen'

PARA AUMENTAR SU NIVEL DE VIDA BAJE EL NIVEL DE SUS PRINCIPIOS

|


Francisco Alcaide

A través de@yoriento en twitter descubro esta viñeta: "Para aumentar el nivel de vida he decidido rebajar el nivel de mis principios"... y la ecuación cuadra perfectamente. No hay día que no nos levantemos con un episodio de corrupción, ya sea en la vida pública o en la privada, porque como apunta Santiago Eguidazu, "la ética no es de mundos sino de personas: Hay empresarios éticos y curas amorales".

¿Cuál es el mayor enemigo de la ética?

La presión del materialismo que nos conduce a un cortoplacismo asfixiante para conseguir todo aquello que "socialmente" es valorado: coches, casas, viajes, ropa, restaurantes... Si no brillas, poca gente te prestará atención, y la máxima artistotélica de que "el hombre es un ser social por naturaleza" cobra mayor importancia en una era, la mediática, la de la comunicación, la de la interconexión, en la que todos estamos demasiado expuestos a los demás.

¿POR QUÉ NO BANCA PÚBLICA?

|


Vicenç Navarro, en 'Sistema Digital'

Una noticia que seguro Ud. no habrá leído en los mayores medios de información del país es la del movimiento que está ocurriendo en EEUU (centro de la crisis financiera), que goza de gran apoyo popular, que propone la creación de bancas públicas, tanto a nivel estatal como federal. En parte, ello se debe al enorme descrédito que la banca privada tiene en aquel país. Según las últimas encuestas, los bancos están entre las instituciones menos valoradas en la sociedad estadounidense. A pesar de las enormes cantidades de fondos públicos que los bancos han recibido, todavía hoy es difícil para las pequeñas y medianas empresas, así como para la mayoría de la ciudadanía, conseguir crédito bancario. En lugar de utilizar los fondos públicos para cumplir esta función social (el ofrecimiento de crédito), los grandes bancos han utilizado tales fondos para continuar con sus comportamientos especulativos (que causaron la crisis financiera) y para incrementar todavía más los salarios y bonos de sus directivos. Como consecuencia, la hostilidad de la población hacia los bancos se ha acentuado todavía más.

EL 'FMI' VISTO POR ENEKO

|

UNA CAMPAÑA POR LA TASA TOBIN

|



Marco Antonio Moreno
El impuesto a las transacciones financieras, sugerido en los años 70 por el economista James Tobin y despreciado durante cuatro décadas por la burocracia política y económica, ha tomado un importante giro para convertirse en realidad.

Desde la cumbre G-20 de hace un año en Londres, cuando Gordon Brown sugirió acosar a los paraísos fiscales y repensar la fórmula para aplicar un impuesto a los capitales golondrina o carry trade, se ha producido un debate nada de despreciable en torno a este tema.

Para acercarlo a la gente y demostrar la necesidad de un impuesto del 0,05% a las transacciones financieras (esto es medio dólar, por cada 1.000 dólares de ganancia), el sitio robinhoodtax.org ha lanzado este video que cuelgo y una votación en el sitio para conocer la opinión de la gente.

QUIÉN CREA EL DINERO Y EL CRÉDITO

|


J.Jacks, en 'Cotizalia'

Decía Bhagwati que los buenos economistas al morir se reencarnaban en físicos y los malos en sociólogos. Explicar cómo se crea el dinero a ustedes es pretencioso, pero si un experto dice que por culpa de los depositantes griegos que están retirando sus depósitos “los bancos no serán capaces de incrementar el crédito si los depósitos no aumentan. Un deterioro en el volumen de depósitos conducirá a un recorte de préstamos” y periódicos españoles reproducen dicha afirmación, es que los economistas no hemos explicado correctamente este proceso. Disculpas para la mayoría de ustedes que conocen el proceso, pero hay que evitar acabar reencarnándose en Weber.

Durante la historia, han existido varias teorías sobre el dinero, cómo se crea y cómo circula. Desde Aristóteles y su “Ética”, la cuantitativa de Bodin, los flujos de Cantillon, Malthus y su “sin demanda de capital no sirve ahorrar”, hasta Fisher y su MV = PY.

La explicación más extendida hoy (la que usa ese experto) es la del Multiplicador y la Reserva Fraccionaria. Un individuo deposita su ahorro en una entidad financiera. La entidad no puede tocar un porcentaje de ese depósito según los requerimientos mínimos, pero usa el resto del depósito para crear dinero mediante la concesión de crédito.

TELEMADRE: EMPIEZA A COMER SANO Y SOLIDARIO

|


¿Buscas un trabajo desde casa que te permita conciliar tu vida laboral con la personal?. ¿Tus hijos se han ido ya de casa y tienes demasiado tiempo libre?, ¿Te encanta cocinar, y podrías hacer de ello un trabajo?. Entonces, presta atención a la oferta de empleo, que te vamos a describir, porque se adecua a tu perfil.

En un mundo de prisas, de horarios laborales atracadores, no es nuevo que los que pueden permitírselo económicamente, contraten a una empleada o empleado de hogar o a un canguro para que les eche una mano en esas parcelas de la vida personal y familiar, que sin ayuda no pueden atender con la eficacia que les gustaría.

MAS FALACIAS DEL GOBERNADOR

|


Juan Torres López, en 'Ganas de escribir'
El gobernador del Banco de España está llegando al paroxismo a la hora de actuar como portavoz de la banca privada que ha originado la crisis y ahora quiere que sus efectos descansen sobre las espaldas de los demás, recurriendo para ello constante y vergonzosamente a los tópicos más vulgares y a opiniones que no tienen el más mínimo soporte científico.

Lo último que ha dicho es que el "mayor riesgo que planea sobre las entidades de crédito españolas es el desempleo masivo". Hay que tener mucho aplomo para decir eso sin que el color rojo le suba a uno hasta la nuca.
¿Ahora resulta que el paro masivo es una amenaza para la banca y no justamente lo que la banca ha provocado con su comportamiento irresponsable, avaricioso y criminal (porque criminal es actuar en paraísos fiscales, defraudar, engañar a los clientes, difundir activos basura por todo el planeta y ocultar a los depositantes el riesgo que han generado y todavía mantienen sobre su dinero)?

MIEDO, REBELIÓN, LIBERTAD

|


 Federico Mayor Zaragoza

Todos deberíamos leer y releer la Declaración Universal de los Derechos Humanos para convencernos de que vale la pena seguir luchando en favor de los grandes valores éticos. Para que nos apercibamos de que estamos dotados de razón para remediar la tentación de la fuerza. Es apremiante esta lectura activa, porque no se están rectificando los rumbos. No se está yendo decididamente de la plutocracia al multilateralismo. No se está acabando con los paraísos fiscales, que hacen posible los tráficos de toda índole (drogas, armas, personas…). No se están erradicando ni la especulación ni la economía irresponsable. No se está contrarrestando la excesiva concentración del poder mediático. No se están iniciando los pasos conducentes a un nuevo modelo productivo de desarrollo global sostenible. Como antes de la crisis, lo único importante es negociar, vender, producir lo más barato posible mediante una deslocalización hacia el Este que no tiene en cuenta cómo viven los “productores” de estos países ni si se observan sus derechos humanos.

Las instituciones públicas como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como instituciones privadas de dudosa imparcialidad, están –cuando no supieron prever ni prevenir la crisis–actuando de forma interesada en favor de los mismos que originaron la grave situación presente. ¿Y qué hacen las comunidades científica, académica, artística? En general, son espectadores distraídos, que no reflexionan suficientemente sobre los grandes problemas ni actúan en consecuencia.

NO SE DEJEN ENGAÑAR, EL PRESUPUESTO PÚBLICO NO TIENE NADA QUE VER CON EL PRESUPUESTO FAMILIAR

|


Randall Wray

Cuando un demagogo quiere atizar la histeria sobre los déficits del presupuesto federal, invariablemente comienza con una analogía con el presupuesto familiar. “No hay hogar que pueda permitirse gastar siempre más que lo que ingresa; tampoco puede hacerlo el gobierno federal”. Aparentemente, resulta razonable; profundícese un poco en la afirmación, y se verá que es un sinsentido total. Un gobierno soberano no guarda el menor parecido con un hogar. He aquí algunas diferencias notables:

1.- El gobierno federal de los EEUU tiene 221 años de existencia, si datamos su nacimiento con la adopción de la Constitución. Es la mejor fecha que podamos imaginar, pues con la Constitución se instituyó un mercado común en los EEUU, se prohibió a los estados federados la interferencia en el comercio interestatal (por ejemplo, mediante gravámenes), se otorgó al gobierno federal el poder de imponer y cobrar impuestos y se reservó al gobierno federal la capacidad para crear moneda, regular su valor y fijar los pesos y medidas de los que viene nuestra moneda de pago, el dólar. Yo no sé de ningún cabeza de familia que tenga una longevidad, aparentemente indefinida, comparable. Esto podría parecer irrelevante, pero no lo es. Cuando ustedes mueran, sus deudas y sus activos tendrán que ser asumidos y liquidados. No hay un “día del juicio final”, un gobierno soberano no se enfrenta a una fecha final de vencimiento de pagos. Tampoco sé de ningún hogar que tenga poder para fijar impuestos, para dar nombre a –y emitir— la moneda que usamos y menos aún para exigir que los impuestos se paguen y que se paguen en la moneda por él emitida.

LA FINANCIACIÓN ALTERNATIVA

|


Las cooperativas de trabajo asociado tienen serias dificultades para encontrar financiación en la banca tradicional. En este Dossier se ofrecen apuntes para encontrarla, por vías alternativas

Mariana Vilnitzy

“A veces los bancos no nos entienden. Creen que una cooperativa es una ONG y ya te escuchan con recelo”. Esta frase, dicha por un cooperativista cuya empresa sufre actualmente problemas de financiación, podrían repetirla muchos otros. Una de las dificultades más serias que están teniendo las cooperativas, sobre todo en estos momentos de crisis, es la falta de financiación. No se trata sólo del conocimiento del modelo cooperativo. Las dificultades son aun más graves porque no es fácil conseguir los avales necesarios. Más allá de que la empresa sea rentable, la simple morosidad en los pagos de los clientes puede terminar por destruir el proyecto cooperativo.

Sin embargo, hay entidades que no sólo conocen las cooperativas de cerca sino que ayudan para que los planes de negocio funcionen, apoyan la intercooperación y hacen posible la obtención de avales. Casi todas estas entidades comparten valores y están en algún punto, conectadas entre sí.

COTIZAR EN BOLSA

|


De todos es conocida la voracidad de nuestro capitalismo financiero que, cual dios Cronos devorando a sus hijos, amenaza con seguir fagocitando y jibarizando todas y cada una de las realidades humanas. Se empezó con la economía (quiero decir, con la riqueza real) y la política, se siguió con la comunicación, el arte y el fútbol, y ahora se pasa al cine.

Las compañías de inversión Cantor Fitzgerald y Verania Networks van a comercializar productos bursátiles que permitirán especular con la taquilla de los estrenos o el tirón popular de un determinado actor.

Cantor Fitzgerald y Verania Networks afirman que los productores podrían usar este mercado para cubrir sus riesgos económicos en determinadas películas. Ante la polémica, el presidente de Cantor Exchange, Richard Jaycobs, afirmó que "si hay personas que compran acciones de Nike porque adoran sus zapatillas, por qué no van a poder invertir en las películas que les gustan".

¡Pues claro!

CRISIS Y EMPLEO PÚBLICO

|


Vicenç Navarro en el diario 'Público'

Este artículo contrasta la respuesta del pensamiento liberal a la crisis (priorizando la reducción del déficit y de la deuda pública) con la que debiera promoverse (favoreciendo la creación de empleo, incluyendo empleo público) a fin de disminuir el desempleo y estimular el crecimiento económico. El artículo muestra datos empíricos que documentan el error de la primera respuesta (que se está promoviendo en la Unión Europea, incluyendo España) y que avalan la conveniencia de la segunda (desarrollada por la Administración Obama), señalando la necesidad de crear empleo público, y particularmente en los servicios del estado del bienestar, con el objetivo de acelerar la recuperación económica.

Existen hoy dos filosofías de cómo salir de la crisis. Una, dominante en los establishments políticos y mediáticos europeos, acentúa la necesidad de reducir el déficit y la deuda pública. Es la alternativa liberal promovida sobre todo por la banca y por los partidos conservadores y liberales (y algunos socialdemócratas). La otra filosofía considera que el mayor problema existente es el desempleo y la prioridad en las intervenciones públicas debiera ser la de crear empleo, incluso empleo público, a fin de disminuir el desempleo, una de las causas de la falta de recuperación económica.

¿POR QUÉ ESTAMOS PEOR QUE NUNCA?

|






"El naufragio del hombre", de Santiago Alba Rico 

y Carlos Fernández Liria

Pascual Serrano/Le Monde Diplomatique

Tras varias publicaciones conjuntas (Dejar de pensar, Volver a pensar, Cuba 2005), el tándem Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria vuelve a reunirse en un libro que aborda nada menos que el futuro del hombre y la viabilidad del capitalismo.

Existen muchas obras que intentan describir la criminalidad del capitalismo, pero la primera parte de este libro, la que corresponde a Alba Rico, nos describe esa criminalidad desde la ética y los valores.

La tesis de Alba Rico es que el capitalismo ha llevado al hambre a todos los humanos del planeta: “Está el hambre de los que no tienen nada y el hambre de los que nunca tienen suficiente; el hambre de los que quieren algo y el hambre de los que quieren más: más carne, más petróleo, más automóviles, más teléfonos móviles, más imágenes, más juguetes y -también- una moralidad superior”.
 Esta tesis es posteriormente analizada por Fernández Liria para llegar a la conclusión de que las sociedades ricas han involucionado hacia antes del neolítico, puesto que “una sociedad que gasta todas sus energías en reproducirse ampliamente hasta el infinito es una sociedad tan primitiva (desde un punto de vista antropológico) como una sociedad que gasta todas sus energías en la pura subsistencia”. Si nos paramos un momento a pensar, comprobaremos que nuestro ritmo enloquecido de vida, de trabajo, de consumo, de acaparamiento de productos materiales, es el motivo por el que nuestro sistema democrático se encuentre inmovilizado y desactivado. Para poder desenvolvernos en una verdadera democracia el ciudadano debería tener tiempo, fuerzas y disposición para conocer las diferentes propuestas políticas, seguir de cerca la actividad de sus representantes, participar lo más posible en la vida política de su comunidad, esforzarse en conocer la información necesaria de los acontecimientos, tomar parte en las decisiones de su centro de trabajo, formarse cultural e intelectualmente y debatir sobre la realidad con sus iguales. 

EL DINERO ES (CASI) UN ESTORBO

|




En esta genial conferencia sobre la motivación, Dan Pink (escritor especialista en nuevas tendencias empresariales) proclama con maestría que las personas rinden mejor gracias a la pasión que al dinero.

Pink (autor de best sellers como Una Nueva Mente o Johnny Bunko) comienza su charla diciendo que las empresas de hoy se están equivocando en la manera de motivar a sus empleados, al hacer caso omiso de lo que sobre este particular nos dicen las ciencias sociales. "Hay un desajuste entre lo que sabe la ciencia y lo que hacen las empresas", dice Pink.

Y lo que las ciencias sociales demuestran (con hechos probados por numerosas investigaciones sobre el comportamiento humano) es que las recompensas monetarias pueden concentrar la atención de la persona hacia un resultado concreto, pero a la postre le conducen hacia un camino lineal definido, de tal manera que estrecha su campo de visión y, por lo tanto, reduce su capacidad para resolver problemas abiertos y abstractos.

NO MAS COMIDA A LOS BUITRES

|


Greg Palast.

Tengo para mí que Eric Hermann no quiere hablar conmigo. Cuando fui a su suite de ofimática, su placa con el nombre de su fondo de alto riesgo había sido desmontada de la pared del edificio, el número de la oficina eliminado y todos los empleados se habían encerrado dentro.

No me sorprende. Hermann es un buitre, no del tipo que come carroña sino de la clase que se alimenta de los financieramente heridos. “Buitre” es un término de la industria de fondos de alto riesgo para designar a los financieros que compran el derecho de recolectar viejos préstamos de las naciones más pobres del mundo, para emplearlos después –desde pleitos hasta el soborno y la contratación de la empresa cabildera de Henry Kissinger− para compeler a los países más desposeídos a entregarles sus escasos fondos de ayuda exterior.

A los buitres, ya sean de la especie con plumas o de la de los especuladores, no les gusta hablar con los periodistas.

BOLETÍN 17 COOP57

|

UN ELOGIO DE LA SOCIALDEMOCRACIA

|



Antonio Muñoz Molina, en 'El País'

Tony Judt probablemente no volverá a tomar nunca un tren pero escribe apasionadamente sobre ellos. Para ser exactos, no escribe, dicta. Tony Judt, que ha escrito algunos de los mejores libros de historia y de pensamiento político de los últimos años, padece la enfermedad de Lou Gehring, que va degradando poco a poco su sistema nervioso, y aunque todavía puede hablar y mantiene intactas sus facultades intelectuales sólo mueve débilmente los dedos de una mano. Dentro de poco también habrá perdido esa capacidad. En una confesión que apareció primero en la New York Review of Booksy tradujo este periódico Tony Judt cuenta el proceso gradual de su enfermedad y la sensación de haberse convertido en una conciencia lúcida e insomne aprisionada en un cuerpo inerte. Pero en lugar de rendirse a la fatalidad se ha vuelto más ansioso de aprovechar el tiempo que le queda. Continúa dictando episodios fragmentarios de unas memorias que tienen un tono de impudor confesional matizado por la ironía, y acaba de publicar un libro que es un valeroso manifiesto: una declaración de principios progresistas, una vindicación de la legitimidad de lo público y de lo universal como valores de la izquierda en una época en la que sólo lo privado y lo particular parece respetable, o peor aún, eficiente y moderno. Tony Judt defiende lo que hasta hace nada se había vuelto indefendible: los espacios públicos, los servicios públicos, las causas comunes, todo lo que los expertos en economía de la derecha y los expertos en identidades irreductibles de la presunta izquierda llevan proscribiendo más de treinta años.

CRISIS ESPAÑOLA: UN GUIÓN

|


Moisés Naim

El jefe del Gobierno niega que la economía esté en crisis. Sus ministros y otros portavoces denuncian que hay una conspiración internacional de especuladores y medios de comunicación contra el país. Pero los problemas económicos siguen agravándose y se hace cada vez más difícil negar las dificultades. Se produce un cambio de ministros y se anuncia un nuevo plan para dinamizar la economía. El gobierno anuncia pronósticos optimistas con respecto al impacto que tendrán sus planes en el empleo, la inversión, la disminución de la deuda pública y los déficits que desestabilizan la economía. Al poco tiempo, se hace evidente que los pronósticos no se cumplirán y que, al contrario, la situación se agrava. El debate político se enardece, concentrándose en el intercambio de acusaciones acerca de quién es el culpable de la crisis. Los gobiernos anteriores, los partidos políticos, las elites económicas, ciertos grupos sociales o hasta individuos específicos son señalados. La polarización divide el país y el gobierno tiene cada vez menos sustento político para tomar decisiones difíciles.

2% JAZZ 98% FUNK

|


M.Parker es un artista que innegablemente pasará a la historia como uno de los más grandes saxofonistas y compositores que nos brindó el siglo pasado. Maceo Parker, nacido en 1943 y nativo de North Carolina, nos continúa dejando pequeñas joyas musicales día a día desde su ya mítico paso por la banda de James Brown, como punto de partida para su exitosa carrera. En palabras del propio Parker, el haber estado con Brown era "like being at university".

Con mucha experiencia a sus espaldas acumulada en todas estas décadas y tras haber participado en la creación de las agrupaciones Maceo & All The King's Men, Rebirth Brass Band u otras junto al mítico George Clinton, podríamos decir que su estilo converge entre éste último y el de Brown, pero añadiéndole dosis de jazz o incluso hiphop.
Por cierto, le tendremos en Madrid el día 9 de Abril, cómo no, en la sala Joy Slava.

Como dijo James Brown: "Maceo I want you to blow!", así que no nos hagamos más de rogar y disfrutemos de P-Funk Parker.

Visto en rockthatspot

 

©2009 Coop57vieja | Template Blue by TNB