LAS PROPUESTAS MISERABLES DEL FMI

|


Juan Torres López, en Sistema Digital

El Fondo Monetario Internacional tomó de nuevo las riendas hace meses y se dispone a seguir imponiendo doctrina, ahora con la excusa de que las medidas que propone son las imprescindibles para salir de la crisis y del problema de deuda que ésta ha provocado.

Los economistas del Fondo que han venido a dictar sentencia a España, como hacen en tantos otros países, son los que predican austeridad a quienes ganan unos cientos de euros mientras ellos se fijan a sí mismos sueldos multimillonarios, los que exigen recortes de gasto a los gobiernos desde hoteles de cinco estrellas y limusinas que pagamos los contribuyentes. Los que se declaran políticamente neutrales pero tratan con favor a los dictadores y alteran sin rubor las decisiones democráticas que toman los poderes representativos.El Fondo es la institución que reclama buen gobierno a los Estados pero que actúa con una opacidad absoluta y sin control alguno, la que dice defender la libertad pero tiene internamente un funcionamiento completamente antidemocrático. La que reclama rigor y acierto a los gobiernos pero que nunca ha realizado una autocrítica efectiva ni evaluado seriamente sus múltiples y fatales equivocaciones.

POR QUÉ NECESITAMOS BANCA PÚBLICA

|





Alberto Garzón Espinosa

La crisis financiera internacional ha recuperado el debate sobre la propiedad privada o pública de la banca. Los millonarios rescates bancarios acometidos por diferentes gobiernos (con Estados Unidos y Reino Unido a la cabeza), los extraordinarios beneficios que han tenido los directivos antes, durante y después de la crisis, la distorsión generalizada que han provocado con sus actividades especulativas... y la sin duda sangrante consecuencia final de la crisis: el pago de la misma por las clases populares que nada han tenido que ver en la gestación de la misma. Todo ello está ahora mismo encima de la mesa.

El debate no es sólo moral, como podría parecer en primera instancia, sino que va mucho más allá. Se trata, también, de una cuestión económica de cuya resolución dependerá el futuro de la actividad económica mundial. No en vano, hablamos del funcionamiento de un sector crucial para el capitalismo.

 Costas Lapavitsas, profesor de la School of Oriental and African Studies (SOAS) de laUniversity of London, y miembro del Research on Money and Finance (RMF), escribió el año pasado un paper en el que argumentaba las razones por las que, según él, era necesario abogar por una Banca Pública. Recupero aquí las principales aportaciones de aquel documento, que en todo caso recomiendo leer al completo, de cara a fortalecer nuestros propios argumentos.

COHN-BENDIT HABLA SOBRE GRECIA EN EL PARLAMENTO EUROPEO

|



Subtitulado en castellano

"LOS MERCADOS HAN EXAGERADO CON ESPAÑA"

|


El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, ayer en Madrid, teme que habrá otros ataques al euro pero respalda la estrategia española

Belén Carreño en 'Público'

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, (Indiana, EEUU, 1943) se dibuja como el último baluarte de la economía progresista. Miembro del Comité Científico de la Fundación Ideas, creada por Jesús Caldera para servir de think tank del PSOE, visitó ayer Madrid para promocionar la adopción de una tasa financiera. Defiende la estrategia económica que ha adoptado Zapatero y lo anima a subir más algunos impuestos.

¿Se podía prever lo que iba a pasar con la deuda hace seis meses?

En septiembre ya se podía predecir que los déficit iban a ser muy abultados. Pero el mercado decide fijarse en una cosa en cada momento. La diferencia es que hoy nos hemos dado cuenta de la irracionalidad y la impredecibilidad de los mercados. El foco se ha puesto en países como Grecia o Italia, que tienen una deuda muy alta respecto a su PIB, mientras que a España se le presume una mejor política fiscal anterior a la crisis. Sin embargo, la crisis ha hecho que los mercados no se fijen en el modelo en conjunto, si no que elijan el peor escenario en cada país.

PALABRAS, PALABRAS, PALABRAS...

|

La palabra sǝʌǝɹ lɐ es un documental, una exploración de la palabra a través de diferentes ámbitos comunicativos: la publicidad, el arte, el periodismo, la psicología y el coaching, Internet. En estos lugares la palabra cobra diferentes formas y genera seducción, información,necesidad, belleza, poder y manipulación. Patrocinado por Thinkstock.




Las palabras son las matemáticas de las ideas.
Trabajar con las palabras es generar imágenes.. generar experiencia.
Hay palabras que son primaveras, palabras que son otoños, palabras que generan quimeras y palabras que generan absurdos.
La palabra traslada significado.
Somos rehenes de la palabra y de una sensación que te lleva a buscar palabras.

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE 'ATTAC'

|


Entrevista a ATTAC en CNN+ from AttacTV on Vimeo.

MARINALEDA ES UN EJEMPLO

|



“Marinaleda constituye un ejemplo de que es posible construir hoy la sociedad que queremos para mañana”

Antonio Cuesta, corresponsal en Turquía de la agencia Prensa Latina

El alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, finalizó hoy en Turquía una visita oficial de cuatro días invitado por el izquierdista Partido Libertad y Solidaridad (ÖDP), durante la que expuso su modelo de gobierno municipal democrático y anticapitalista.

A su llegada a Estambul, Gordillo ofreció una rueda de prensa en la que explicó a los medios turcos las líneas destacadas de la gestión comunitaria en Marinaleda y criticó duramente el sistema capitalista.

Para el dirigente andaluz “el capitalismo es un sistema terrorista porque se basa en la desigualdad, la violencia y la injusticia, que además ha provocado la crisis económica que vive el planeta” y culpabilizó “al egoísmo infinito de la burguesía financiera” de causar “la mayor estafa de los últimos 50 años a nivel mundial”.

PREMIOS SOMBRA 2010

|



Por tercer año consecutivo y coincidiendo con los Premios Sol de publicidad de San Sebastián, llegan los Premios Sombra 2010 con la tarea de señalar los anuncios que han destacado en estos últimos meses por transmitir valores machistas, discriminatorios, irresponsables, insolidarios o consumistas. Este año Ecologistas en Acción concede los siguientes premios:


Premio TORTILLA DE SILICONA a los peores valores alimentarios para “Fruto Ketchup” de Heinz. Esta salsa de tomate Ketchup implantada a nivel global y aliada con las cadenas transnacionales de comida rápida, muestra en el anuncio a su producto saliendo de una planta de tomates. De esta forma, promueve una alimentación esencialmente artificial y dañina como si fuera la más natural de las opciones.

SOMOS LIBRES PARA ELEGIR

|

MODELO DE PROTECCIÓN SOCIAL

|


Santiago Niño Becerra, en 'El País'

Entre los días 11 y 20 del pasado mes de Abril el periódico El País estuvo publicando una serie de artículos-análisis en la que abordaba la viabilidad y posible evolución del Modelo de Protección Social y que comúnmente es conocido como Estado del Bienestar (el continente, como en otras ocasiones, ha acabado por dar nombre al contenido: el Estado del Bienestar es la situación de bienestar en la que el sistema económico ha estado instalado en las últimas décadas, un estado que se ha caracterizado por una serie de manifestaciones, entre ellas, el Modelo de Protección Social).

Evidentemente, les recomiendo encarecidísimamente la lectura de la serie completa: invita a meditar y a plantearse cosas. A continuación les traslado mis reflexiones, algunas de las cuales ya me habrán leído Uds. aquí.

TIEMPOS DIFÍCILES PARA LA DEMOCRACIA

|


El problema está en que no hay capacidad ni liderazgo político para afrontar los cambios necesarios.

Pedro Arrojo, en 'El Periódico de Aragón'

Tiempos difíciles para la democracia cuando, en plena crisis, la ciudadanía percibe que no gobiernan tanto quienes más votos recibieron, como quienes más dinero acumularon. Malos tiempos, cuando quienes mandan son los mercados, ese eufemismo impersonal y misterioso tras el que se esconden respetables nombres y apellidos, que amenazan a los gobiernos y exigen austeridad al pueblo llano a fin de restaurar la confianza de los mercados, es decir, sus espectaculares beneficios empresariales-

En una situación como la actual, no seríamos pocos los que estaríamos dispuestos, de buen grado, a ceder un 10% de nuestro sueldo, reduciendo nuestra jornada de trabajo, para aliviar el drama del paro. Incluso pienso que una medida generalizada de reducción de la jornada laboral, con la correspondiente reducción de salario para quienes ganamos un sueldo holgado, tendría una notable aceptación social. Pero, eso sí, con una triple condición: que el sacrificio se proyectara de forma fiable sobre los necesitados; que la medida fuera parte de un paquete en el que los que más ganan pasaran a contribuir al esfuerzo colectivo por delante y de forma proporcional a su riqueza, y, finalmente, que hubiera un liderazgo político creíble y moralmente consistente.

Y LOS PADRES DESPERTARON DEL SUEÑO...

|


Casticlairac

Los ricos británicos Banks anuncian que a partir de ahora viajarán en autobús; los acaudalados alemanes Schindler han decidido ahorrar un cerro de millones cada año hasta 2016; y los gestores independientes del barrio recomiendan a Doña Pepita que tome medidas similares de manera “urgente y decisiva”.

“Algo huele a podrido en Dinamarca”, decía Hamlet. Pues algo huele a muy podrido en el barrio. La mayoría de las teorías económicas se han hartado de afirmar que las familias del vecindario (países desarrollados) tienen una capacidad prácticamente ilimitada de endeudamiento, ya que cuentan con una fuente de ingresos teóricamente inagotable: la capacidad de quitarles la pasta a los chicos.

CÓMO TRABAJA TU DINERO

|


How Your Money Works from MUSCLEBEAVER on Vimeo.

¿NOS VIENE BIEN QUE SUBA LA VIVIENDA?

|


El Blog Salmón

Hacía tiempo que no me reía tanto leyendo una noticia de un periódico, y es que todavía cuando se lee sobre el mercado inmobiliario uno descubre que hay gente que no se entera de lo que pasa en el sector en el que trabaja o, seguramente, que no quiere enterarse porque piensan que los “buenos tiempos” volverán. Ilusos.

Y es que José Manuel Galindo, presidente de Asprima (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid), ha dicho que una subida del precio de la vivienda en España nos vendría muy bien, ya que 16 millones de propietarios saldrían beneficiados, mientras que sólo 300.000 personas buscan casa al año.

¿QUÉ MERCADOS FINANCIEROS?

|


Vicenç Navarro, en 'Público'

Este artículo señala que los mal llamados mercados financieros no responden a las características que definen a los mercados pues sus agentes –los bancos- gozan de un gran proteccionismo proveído por los estados, así como por instituciones internacionales –como el Fondo Monetario Internacional- que garantizan sus exuberantes beneficios a costa de enormes reducciones del gasto público y de la protección social de las clases populares. El artículo muestra ejemplos de este proteccionismo en el caso de EEUU y en la mal llamada “ayuda” del FMI-Euro a los países con elevados déficits y deuda pública, como Grecia, que es en realidad ayuda primordialmente para los bancos europeos.

El lenguaje que se utiliza para explicar la crisis es un lenguaje que aparenta ser neutro, meramente técnico, cuando, en realidad, es profundamente político. Así, se nos dice que los “mercados financieros” están forzando a los países de la Unión Europea y, muy en especial, a los países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda, a seguir políticas de gran austeridad, reduciendo sus déficits y deudas públicas, con el fin de recuperar la confianza de los mercados, condición necesaria para alcanzar la recuperación económica. Como dijo hace unos días Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE): “La condición para la recuperación económica es la disciplina fiscal, sin la cual los mercados financieros no certifican la credibilidad de los estados” (Financial Times, 15-05-10).

CUMBRE DE LOS PUEBLOS "ENLAZANDO ALTERNATIVAS IV"

|


Declaración final de la Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas IV"

Las redes, plataformas y organizaciones de Europa y América Latina y el Caribe, reunidas en Madrid del 14 al 18 de mayo, durante la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, reivindicamos nuestro derecho a plantear alternativas al modelo neoliberal y a los tratados de libre comercio, y creemos en nuestra capacidad para construir un dialogo político y social entre los pueblos.

Estamos inmersos en una crisis de civilización que afecta a todo el planeta, donde son los grupos sociales más vulnerables y los pueblos del Sur los que están soportando la carga más pesada. Mientras millones de trabajadoras y trabajadores han perdido su trabajo, sumiendose en la pobreza y precariedad, el sistema financiero obtiene ganancias multibillonarias con el apoyo de los Estados del Norte.

CÓMO WALL STREET HA CONTRIBUIDO A LA CRISIS GRIEGA

|


Juan Hernández Vigueras
Los mismos trucos de Wall Street que alimentaron las hipotecas subprimes han precipitado la crisis que sacude Grecia y socava la fortaleza del euro al haber permitido a gobiernos europeos ocultar su endeudamiento; lo afirmaba un equipo de reporteros del New York Times el pasado 14 febrero.

Mientras, las gentes de izquierda centran su atención en combatir las consecuencias olvidando las causas, como es la contabilidad creativa o de escaparate, descontrolada, que practican los grandes bancos avalados por los contribuyentes.

A principios de noviembre último, el banco de negocios Goldman Sachs – escuela de mandatarios de Washington -- ofrecía sus servicios al recién estrenado gobierno griego, que acababa de revelar la falsificación de los informes hasta entonces presentados a Bruselas sobre el cumplimiento de las reglas de Maastricht para el Eurogrupo.

¿LA ESPECULACIÓN DIRIGIENDO EL MUNDO? ¡NO!

|


Federico Mayor Zaragoza

Todos debemos arrimar el hombro para corregir tantos entuertos, pero empezando por los que más tienen. Por arriba, porque fue “arriba” donde más se ayudó, fue “arriba” el sector que más se benefició de la desmesura inmobiliaria y de la deslocalización productiva.

No se trata de España ni de GrEcia. Se trata de Europa. Fue la “dólarzona” la que inició la debacle. Ahora -lo trataré pronto extensamente- pretende ser, de nuevo, la única referencia monetaria mundial.

La crisis fue, al principio, financiera. Luego económica. Ahora política… y, si no se detiene con firmeza en la instancia que debe prevalecer sobre todas las demás, devendrá una crisis social, de consecuencias muy graves.

DATOS APABULLANTES

|


Datos-apabullantes_CLG

View more presentations or Upload your own.

Para iniciar click to play, en el centro de la imagen
Puedes ampliar con el botón abajo a la derecha. Las diapositivas se pasan pinchando en la doble flecha que indica hacia la derecha






LA VERDADERA APUESTA

|

Eduardo García Fernández

Resulta sumamente curioso y relevante que en el actual momento de crisis que atravesamos la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) lance un nuevo juego de azar, el nuevo rasca y gana. Hay que tener presente, que hace como un par de años, la administración de loterías del Estado lanzó al mercado el famoso rasca; ambos juegos poseen la particularidad de que al ser un cartón sobre el que se rasca, probablemente con una moneda que se emplee en una nueva apuesta, se sabe en el mismo instante si serás el premiado o no. La premura de ganar, unido al acto de que uno mismo desvela si bajo el cartón se esconde el tesoro del premio, fomenta el juego y por lo tanto el refuerzo es inmediato.

EL ASESINATO POLÍTICO DE ZP

|


El miércoles Zapatero culminó el proceso de ruptura de la conexión personal con sus electores que le ha caracterizado durante toda la crisis. Ahora es sólo un político profesional, un miembro del "establishment"


José Luis Álvarez, en 'El País'

Las sociedades primitivas, en momentos de desconcierto o terror, cuando la escasez de recursos provoca la lucha entre sus distintos grupos de manera que la supervivencia de toda la comunidad está en juego, reaccionan de modo unitario, seleccionando y asesinando a un chivo expiatorio. En el ritual común de violencia, las ilusiones se unifican y renuevan con la esperanza de que, eliminada la encarnación personalizada del desastre o amenaza, todo volverá a la normalidad.

Por supuesto, son fantasías. Como decía Freud, nunca a las sociedades en pánico, incluidas las contemporáneas, les ha importado más la verdad que las ilusiones. Cuando los seres humanos sentimos miedo, o creemos amenazadas nuestras propiedades, empleos o salarios, o cuando nos damos cuenta de que los perjudicados vamos a ser nosotros y no otros (mercado laboral dual), o tanto nosotros como los otros (así funcionarios como trabajadores sin empleo asegurado), la adrenalina se adueña de nuestra fisiología, los grupos se transforman en masas, existe unanimidad en la demonización de un personaje, incluso por miembros de su propia tribu (y la de Zapatero ha sido últimamente más la de los sindicatos que su propio partido), y tienen finalmente lugar ceremonias primitivas como la elección y sacrificio de un chivo expiatorio. Pero el asesinato político y simbólico de Zapatero será irrelevante para enfrentarse a la crisis. El día después de la liturgia sacrificial será idéntico al anterior, porque nada importante depende ya de una persona sola o de un líder, la superchería más persistente de la política contemporánea.

OTROS CORTAN CON LAS TIJERAS DE ZAPATERO

|


Juan Torres López, en El Correo de Andalucía

La oposición de derechas está cargando sobre el gobierno de Zapatero toda la responsabilidad sobre el crecimiento del déficit y sobre los efectos negativos que puedan tener las medidas que acaba de proponer para combatirlo.

A mí me parece que eso es injusto y poco riguroso porque esas medidas deben entenderse considerando otras cuestiones principales que no se están tienen en cuenta y a las que me refiero sucintamente a continuación.

En primer lugar que el déficit no ha crecido, como dice la derecha, porque el gobierno despilfarre. Se ha producido en casi todos los países como consecuencia de la crisis que ha provocado la actuación irresponsable de la banca y en España está siendo mayor porque esta misma crisis ha traído como efecto adicional el estallido de un modelo de crecimiento basado en la construcción. Un modelo que el propio Partido Popular fortaleció en la última fase de expansión tanto en el gobierno central como en las comunidades autónomas y municipios donde gobierna.

ZAPATERO COMPRÓ LA MERCANCÍA AVERIADA DE LA ECONOMÍA DEL PP

|


Entrevista a Juan Francisco Martín Seco, economista y ferviente defensor de lo público, analiza los orígenes reales de la crisis financiera y critica el liberalismo. Fue secretario general de Hacienda

Belén Carreño, en 'Público'
El economista Juan Francisco Martín Seco (Madrid, 1944) ha intentado resolver bajo el título La trastienda de la crisis las dudas sobre los orígenes de la crisis para aquellos menos avezados en el sistema financiero. El sugerente subtítulo Lo que el poder económico quiere ocultar, habla por sí solo de la opinión de este profesor sobre las sombras que han rodeado la crisis de las hipotecas basura. La entrevista se realizó antes de que se diera a conocer el plan de ajuste del Gobierno.

Parece en su libro que ningún gobierno en la democracia lo ha hecho bien en política económica.

En general, todos los gobiernos del mundo occidental han estado imbuidos del neoliberalismo económico. No es un problema español. A partir de 1980, con la llegada de Thatcher y Reagan, comienza una contrarrevolución. Intentan desmontar todo lo que se había venido haciendo después de la crisis del 29.

SUSPENDIDO DE SUELDO, de José Mota

|

A VUELTAS CON LA DEUDA

|


Miren Etxezarreta, en 'Público'

El tema del déficit público y la deuda se ha convertido en el eje central de la preocupación económica en España. Disminuir el déficit es ahora el objetivo principal de la política del Gobierno, subordinando al mismo todas las inquietudes acerca de los demás problemas económicos, como el estancamiento de la actividad económica, el escándalo del paro y otros muchos.

El déficit y la deuda son demonizados y presentados como la causa de todos los problemas. Pero ambos elementos no son más que el saldo de los ingresos y gastos públicos y hay que analizar su evolución para plantearse el problema de la deuda, además del aparente pánico que parecen experimentar nuestros gobernantes. Los ingresos públicos han disminuido fuertemente por la crisis –algunos autores señalan que fuera de proporción con la caída de la actividad, apuntando a un aumento del fraude fiscal–, y no olvidemos que los gastos son más necesarios que nunca en la situación actual. La deuda no es más que una consecuencia adicional de una crisis generada por un sistema económico ineficiente, además de injusto. La deuda es un instrumento de equilibrio en la fase baja del ciclo, y mucho más en una crisis. Déficit y deuda son los instrumentos que están permitiendo que no haya caído el sistema financiero, que el declive de la gran industria no sea mayor (ayudas a las finanzas, al automóvil y otros sectores) y que una parte de la población disponga por lo menos de unos ingresos mínimos (subsidio de paro). No se puede disminuir el gasto público en una situación de estancamiento económico y alto desempleo sin graves consecuencias para la economía y para la población.

ESPARCIENDO FALSOS RUMORES

|


José Antonio Martín Pallín, en 'El País'

Cometen delito los que difundiendo noticias falsas consiguen alterar el precio de las cosas
Newton pedía una palanca para mover el mundo. A los gurús financieros, carentes de los más elementales conocimientos de la física, expertos en picardías, trampas y falsedades, les basta con un rumor para desestabilizar el mundo.

Los últimos acontecimientos que hemos vivido creo que han convencido a los más escépticos de que la vida del sistema financiero está en manos de los más desvergonzados pícaros, que se mueven con facilidad e impunidad por un mundo en el que las reglas de conducta permiten convertir, por arte de magia, las falsedades en artificios contables, las especulaciones en turbulencias propias del sistema de navegación y las estafas en habilidosas operaciones de ingeniería financiera.

TRUEQUE Y ECONOMÍA ALTERNATIVA

|


El próximo 17 de Mayo, lunes, a partir de las 21:00 horas en el Centro de Historia (Plaza San Agustín, 2 de Zaragoza) hay organizada una actividad en la que participa el Banco del Tiempo y Coop57. Está incluída en la 3ª Edición del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Ciudad de Zaragoza, Ecozine, y consistirá en la proyección del documental argentino "Trueque" de Pepe Domínguez y Camilo Troncoso y posteriormente una mesa de experiencias de economía alternativa, que contará con la participación, además del Banco del Tiempo, de la asociación "Huertatelo" cooperativa de auto-consumo agrícola, y de coop57 , proyecto de Economía Social y Servicios Financieros Éticos.

CRISIS Y PROPUESTAS

|


Santiago Niño Becerra

El 15 de Febrero Uds. leyeron aquí una batería de propuestas que planteaba tras un período de reflexión les aseguro no-breve. Era un tiempo en el que todos los políticos y abundantes expertos decían que la recuperación, aunque larga, ya se estaba dibujando en el horizonte. Han pasado dos meses escasos y las nubes se están acumulando. Ahora se dice que el problema es Europa. Ahora se están sucediendo las propuestas. Pienso que se sigue sin enfocar toda la realidad en toda su profundidad.

Algo se rompió hace tiempo, pero algo más se acaba de romper cuando abiertamente ya se habla de ‘crisis sistémica’, de ‘riesgo sistémico’, conceptos que para Uds. son conocidos, pero quienes ahora los usan ayer los ignoraban, o los olvidaban, o los rechazaban. ¿No les da la sensación de que se está actuando a la desesperada?. En Europa se van a inyectar 0,6 billones en el sistema para que las entidades financieras adquieran deuda pública a unos Estados exhaustos, ¡pero si la deuda pública es sólo el 25% del Problema Deuda!, ¿qué se va a hacer con el resto?.

SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO ACTUAL

|


Rafael Rodríguez
En algún sitio leí (no recuerdo dónde. Maddison?) una categorización de cómo había evolucionado el sistema socio-económico donde nos encontramos situados en estos momentos. De una forma esquemática era como sigue:

1/ Una primera fase, que podemos llamar capitalismo productivo: Podríamos llamarla fase “schumpeteriana”, de destrucción creativa. En ella, el empresario o emprendedor investiga, analiza el posible mercado, y busca innovaciones que permitan acercarse a las demandas de los clientes. El proceso es D-M-D’ (Dinero-Mercancía-Dinero) donde D’ debe ser mayor que D, para sufragar los costes del proceso productivo y conceder un legítimo beneficio al emprendedor.

LA BANCA ÉTICA, QUÉ ES, CÓMO FUNCIONA. Charla en Teruel

|


Muchas personas estamos comprometidas con la idea de avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria, y trabajamos en ámbitos como la solidaridad con países del tercer mundo, la conservación del medio ambiente, la defensa de los derechos humanos, contra la explotación laboral, etc.

Sin embargo, al depositar nuestros ahorros (pocos o muchos) en bancos, nos encontramos con que nuestro propio dinero se utiliza para reforzar y consolidar un modelo social, económico y cultural opuesto a nuestros ideales: industria armamentística, expolio de los recursos de los países subdesarrollados, especulación urbanística, etc.

Como respuesta han surgido diversas iniciativas de financiación alternativa y solidaria, cuyos principales desafíos son que las personas recuperemos el protagonismo consciente y activo de decidir a dónde va nuestro dinero, y el de favorecer el desarrollo de un modelo socioeconómico que esté al servicio de las personas.

Estas iniciativas tienen en común el partir de la economía social y solidaria, participar de ella, ser instrumentos de propiedad colectiva, no tener afán de lucro y ser gestionadas democráticamente. Actúan bajo los principios de coherencia, transparencia, participación, democracia, solidaridad, autonomía y arraigo al territorio o sector.

'LA BUENA CRISIS', de Alex Rovira

|


Entrevista Álex Rovira - La buena crisis from Álex Rovira on Vimeo.

ZAPATERO HINCA LA RODILLA

|


Juan Torres López
El paquete de medidas que hoy ha propuesto el presidente Zapatero en el Parlamento es un paso más y ya bien evidente de la extorsión a la que se enfrenta el gobierno y la sociedad española.
La justificación del paquete ha sido el déficit presupuestario tan elevado que se está registrando y el tratar de evitar que en España suceda lo que ha ocurrido semanas atrás en Grecia.

Con esa excusa se han anunciado recortes en el gasto público, en las prestaciones sociales que suponen un robo infame de derechos y de dinero a miles de discapacitados y dependientes que nunca podrán salir a la calle a protestar contra esta medida, en las pensiones y en los sueldos de los funcionarios, además de retirar el cheque bebé que siendo en realidad una medida muy liberal el presidente presentó en su día como una de las grandes conquistas sociales de su gobierno, todo lo cual será formalmente aprobadas en el próximo Consejo de Ministros.

LA VUELTA DE TUERCA NEOLIBERAL EN CIERNES

|


 Consejo de Redacción ECCE

En anteriores editoriales de ECCE (Economía Crítica y Crítica de la Economía) hemos venido insistiendo una y otra vez en la importancia de una izquierda social y política fuerte que fuera capaz de enfrentar de forma popular las medidas liberales que estaban por llegar. La salida de la crisis, decíamos, dependía -y depende- de la relación de fuerzas entre lo que desde una perspectiva clásica se ha llamado capital y trabajo.

EL IMPERIO DEL CONSUMO

|


.Eduardo Galeano, en 'Consume hasta morir'

La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.

EL INMENSO POTENCIAL DE LAS COOPERATIVAS ES LA COPARTICIPACIÓN DEL TALENTO Y LA ENERGÍA

|



ENTREVISTA A JOAQUÍN LORENTE

El publicista Joaquín Lorente piensa que la nueva generación educada eligirá el cooperativismo.

Joaquín Lorente (Barcelona, 1943) está considerado como uno de los mejores publicistas del mundo y el más influyente en España durante tres décadas. Creador de la imagen de grandes marcas mundiales y asesor personal de los presidentes Felipe González y Jordi Pujol, ha colaborado en la creación de imagen de Fagor y la marca Central Lechera Asturiana. Conferenciante y escritor sumamente interesado en las cooperativas, su último libro Piensa, es gratis (Planeta, 2009) es uno de los bestseller del momento y está siendo traducido a 11 idiomas: chino, japonés, coreano, portugués, francés, y otros.

PREGUNTA: Usted dijo que “con la nueva generación va a renacer el cooperativismo”. ¿Qué elementos le dan ese convencimiento?

RESPUESTA: Sólo uno: la maravillosa capacidad de supervivencia del ser humano. En la historia de la humanidad jamás existió tal stock de conocimiento entre los jóvenes, tantos pasaportes en los bolsillos con su carga de libertad para conocer y absorber y, paradójicamente, tantas dificultades para abrirse un camino profesional. Pero esa generación, entre tanto paro no va a quedarse parada. Y por eso, puesto que los establecidos no les ofrecen salidas, se las organizarán ellos mismos a través de la posibilidad más lógica y pragmática: la unión y suma de sus conocimientos a través del cooperativismo liberal y competitivo.

PLAN DE AJUSTE ECONOMICO DEL GOBIERNO ZAPATERO

|


ninja.es

Parece que, por fin, España se pone las pilas en reducción del gasto público. Hay quien dice que le hemos visto las orejas al lobo... Y que el lobo se llama Grecia.

Mañana es un día importante en el devenir de la crisis en España. Mañana comparece ZP en el Parlamento para explicar al país el plan de ajuste del Gobierno que anunció la ministra Salgado en la reunión del Ecofin (ministros de Finanzas de la UE) este pasado domingo (no son mineros, es cierto, pero últimamente no se puede negar que los políticos están currando de lo lindo, con reuniones domingo sí, domingo también...).

EL SINDICALISMO EUROPEO COMIENZA A SACAR SUS PROPIAS LECCIONES DEL CASO GRIEGO

|


Antonio Baylos, en 'Sin Permiso'

El gobernador del Banco de España, Fernández Ordoñez, con esa fijación de ideas que le caracteriza, ha insistido en que en España se deben extraer por el Gobierno las lecciones del caso griego, e iniciar de inmediato las “reformas estructurales” que a su juicio se requieren y que, como es bien sabido, implican reducción del gasto social, degradación de las garantías de empleo, descausalización y abaratamiento del despido y freno del gasto público. El llamado “rescate griego” significa recorte de sueldo de los funcionarios, aumento de la fiscalidad regresiva a través de la subida de impuestos indirectos, rebaja en las pensiones, reducción drástica de organismos administrativos, recorte de la inversión pública, venta al por mayor de empresas públicas y privatización generalizada en la energía y el transporte, liberalización de los servicios y, como último elemento que no puede faltar en una receta de salvación económica, abaratamiento del despido. Ello debe conseguir una caída del PIB del 4% en este año y un 3% en el 2011, para volver a crecer, al 1% a partir del 2012.

Frente a este tema, la Confederación Europea de Sindicatos ha elaborado un comunicado que lleva por título “Un precio injusto e inaceptable para la salvación de Grecia”, y del que se pueden entresacar los siguientes párrafos:

LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS DE GRECIA

|

LAS POLÍTICAS PROMOVIDAS POR LA UNIÓN EUROPEA SON INEFICACES E INJUSTAS

|


Vicenç Navarro en la revista digital 'Sistema'

Existen muchas interpretaciones de las causas de la enorme crisis financiera y económica que estamos sufriendo en el mundo y, muy en particular, en la Unión Europea y en el sur de nuestro continente. Una, que pertenece a la sensibilidad liberal, asume que la culpa la tiene el excesivo desembolso del gasto público, que ha ahogado el crecimiento económico. De esta interpretación se derivan las propuestas de que hay que disminuir tal gasto a fin de reducir el déficit y la deuda pública. Hoy, esta visión está generalizada en la mayoría de fórums financieros, políticos y mediáticos de la Unión Europea. Como prueba de la certeza de su diagnóstico, muestran que los países que están en peor situación hoy en la Unión Europea son los países del Sur de Europa –Grecia, Portugal y España-, e Irlanda, que tiene unos mayores déficits, como resultado de su supuesta falta de disciplina en sus políticas de gasto. La supuesta exhuberancia de tal gasto (la posibilidad de jubilación a los 55 años en Grecia, es el caso más citado) es la causa de sus dolores de cabeza. De ahí la presión de que deben reducir muy significativamente su “exagerado” gasto público, a fin de recuperarse y salvarse del colapso (y salvar así también el euro, que está experimentando dificultades por culpa de estos países). En cuanto al elevado desempleo, éste se atribuye predominantemente a las supuestas rigideces del mercado laboral, consecuencia de unos sindicatos excesivamente poderosos e influyentes que están obstaculizando la recuperación económica, en su acérrima defensa de los trabajadores con contrato fijo (y salarios demasiado altos) creando un elevado desempleo.

SADISMO DEL CAPITAL

|


John Brown

"Coloca a un joven en una máquina que tira de él dislocándolo, hacia arriba o hacia abajo; sus huesos se rompen en pedacitos, lo retiran y lo vuelven a poner así durante varios días consecutivos hasta que muera" (DAF de Sade, Las 120 jornadas de Sodoma, jornada 119)

Las imágenes de Atenas que vimos ayer eran imágenes de guerra civil. No es exagerado afirmarlo: incluso los enfrentamientos se cobraron víctimas (eran, por supuesto civiles, por supuesto también, trabajadores). Columnas de humo de los incendios y de las bombas lacrimógenas de la policía, jóvenes enmascarados hartos de no tener ningún futuro, ancianos indignados por la brutal rebaja de sus ya exiguas pensiones, una población que apenas contiene su ira frente al latrocinio abierto de su propio gobierno y de los mercados financieros. La vieja clase obrera fordista y el nuevo proletariado precario se encontraban ayer en la calle protestando contra el plan de austeridad terrorista impuesto por el Fondo Monetario Internacional y las instituciones europeas para evitar la bancarrota de Grecia. Contra las medidas ultraliberales impuestas a un gobierno elegido con un programa socialdemócrata. El chantaje es evidente: o se aceptan las medidas o el país entra en bancarrota y recesión con consecuencias gravísimas e imprevisibles. La democracia deja así de existir y el país se encuentra sometido a un protectorado económico.

LA PARADOJA DE LA DEUDA PÚBLICA Y CONSIDERACIONES INCENDIARIAS DEL 'CADTM' SOBRE LA MISMA

|


Charly, en 'Economía Crítica...' 

No deja de ser paradójico que la mayoría de los estados tengan que pedir dinero prestado y lo reciban de esas grandes fortunas a las que previamente, no pudieron o no quisieron cobrarles los impuestos que les tocaba, véase SICAVS y Paraísos Fiscales.

No obstante los estados siempre tienen la opción de cobrarse esos impuestos que en su día no obtuvieron, no devolviendo esa deuda si un día tienen problemas para hacerlo, como hizo Ecuador a mediados de noviembre de 2008 cuando suspendió el pago de títulos de su deuda externa por un monto de 3.200 millones de dólares. Previamente durante el año 2007 y parte del 2008 el gobierno de Ecuador ayudado por el CADTM, realizó una auditoría de su deuda pública interna y externa. El CADTM es el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, tiene su sede central en Bélgica y su presidente es Eric Toussaint miembro también del consejo científico de ATTAC Francia. Su web es www.cadtm.org

Leer más...

LA 'CASTRATIO PLEBIS' COMO SOLUCIÓN ACADÉMICA A LA POBREZA Y AL PARO

|


Daniel Raventós 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó con fecha 30 de abril que la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 eleva en el Reino de España el número de personas oficialmente sin empleo a más de 4.600.000, es decir, que rebasa la simbólica tasa del 20%. Es importante insistir en que esta cifra de 4.600.000 personas es el número oficial. La definición que ofrece el INE es la que establece lo que es un desempleado y lo que no. Y la tendencia histórica ha sido siempre la de exigir cada vez más requisitos formales para considerar a una persona desempleada. Así, en el año 2002 el INE modificó de momento por última vez la serie de condiciones que había de cumplir una persona para ser considerada oficialmente desempleada. La modificación del definiens trajo consigo la alteración deldefiniendum, y la consiguiente desaparición estadística de unos cuantos centenares de miles de desempleados.

El incremento del desempleo ha sido espectacular desde el inicio de la crisis económica, doblando ahora la tasa del primer trimestre de hace dos años. El Gobierno español ha ido proponiendo y aplicando un gran número medidas desde que estalló la crisis con el pretendido objetivo de hacerle frente. Las últimas "26 medidas", aprobadas en el Consejo de Ministros de principios de abril, se dejan resumir así: favorecer la actividad empresarial con reformas administrativas, reorientar el sector inmobiliario, otorgar reducciones fiscales a las pequeñas y medianas empresas y ofrecer mayores facilidades de crédito oficial a las mismas. Estas medidas pretenden crear 350.000 puestos de trabajo. Eso quiere decir que, de tener pleno éxito, todavía dejarían sin tocar el 92% del volumen del actual desempleo. Los nuevos datos mencionados sobre desempleo fueron publicados poco después de tomadas esas medidas. La vicepresidenta económica del Gobierno español, Elena Salgado, ya anuncia, conocidos los nuevos datos, que el Presupuesto de 2011 tendrá que ser más restrictivo. Pero ahora, en plena "crisis griega" y con la posible extensión de ésta a otros Estados, entre ellos el Reino de España, amaga con la amenaza de una reforma del mercado laboral de muy preciso sentido: mayores facilidades para el despido y abaratamiento de la fuerza de trabajo. Standard & Poor's, la agencia de calificación que rebajó la semana pasada un escalón la calificación máxima de la deuda española, venía a decir lo mismo en su informe. Con palabras, aun si distintas, trilladas de puro habituales: "flexibilizar el mercado de trabajo".

YO TAMBIÉN PIENSO ASÍ...

|

¿A QUIEN LE DEBEN DINERO ESPAÑA, ITALIA, PORTUGAL Y GRECIA?

|


Gurusblog

Ahora que parece que ya se ha aprobado un préstamo-rescate consistente para salvar a Grecia, la friolera de 110.000 millones de euros, de los que España contribuirá con un préstamo de 9.742 millones de euros a aportar entre 2010 y 2011 (la magnitud de un par de planes E), puede ser interesante darle un vistazo a un buen infográfico donde podemos observar que bancos de países de la UE son los principales tenedores de la deuda de los países denominados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España).

Atención porque el cruce de deudas es curioso:

CRISIS FINANCIERA, LAS SEIS ETAPAS DEL DESASTRE

|


De las subprimes al hundimiento de los dominós europeos

Pierre Rimbert en 'Le Monde diplomatique'


El martes 27 de abril la agencia de calificación Standard&Poor’s degradó la deuda soberana griega al rango de dudosa y rebajó la de Portugal. Al día siguiente España entró en el punto de mira. ¿Quién viene después?

En los tres casos la agencia dijo que basa su apreciación en las perspectivas macroeconómicas de los países afectados: un crecimiento débil no les permitirá cumplir sus compromisos. Pero, ¿qué factores nublan así sus horizontes económicos? Es fácil identificar uno de ellos: los recortes presupuestarios puestos en marcha bajo la presión… de los inversores y las agencias de calificación.

Así se cierra el círculo. En perspectiva, las piezas dispersas de los sucesivos cracs económicos de los tres últimos años componen poco a poco la figura de un puzzle bien conocido. Su marco: la oleada de desregulación financiera de los años 80. Su nombre: frente a crisis del mercado, remedios del mercado.

¿POR QUÉ SE HUNDE LA ECONOMÍA Y NO PODEMOS EVITARLO?

|


Marco Antonio Moreno, en 'El Blog Salmón'

La crisis de la deuda griega ha sido un recordatorio dramático de la vulnerabilidad de la economía mundial al mantener la amenaza de una rápida propagación de pánico financiero. El recuerdo escalofriante de la caída de Lehman Brothers y sus desastrosas consecuencias es algo a lo que se teme. Más aún cuando las agencias de rating castigan duramente a los países que están en dificultades, como Grecia, España y Portugal. ¿Qué ganan estas agencias con acelerar más el pánico?. Concuerdo con el post de Onésimo en que fustiga el proceder de estas agencias. Lejos de actuar en forma contracíclica, sus anuncios son totalmente procíclicos y abren la cancha a losespíritus animales, en vez de cerrarla.

Esto último es lo más insólito del caso. Porque pese a que ha sido comparada con una peste (Angel Gurría, de la OCDE, señaló que esta crisis es como el Ebola, y amenaza la estabilidad de todo el sistema financiero) son las propias autoridades las que dejan que esta peste se propague, al no saber aislarla con políticas efectivas. Si se han asustado con Grecia, habrá que temer aún más de la pesadilla que viene con Portugal… y España, con una economía cinco veces mayor a la griega.

LA ECONOMÍA DE MAYO

|


Francisco J. Domínguez, en 'El día de Córdoba'

Existen la economía de guerra, la de crisis, de mercado y docenas de más. Pero a mí la que me fascina es de mayo. La economía de mayo es innata a esta tierra. Cientos de ciudades y de pueblos celebran en estos días cruces, verbenas, vírgenes y santos patrones como símbolo del fin de las penurias del invierno. Son una especie de fiestas de la primavera, de cultos célticos hacia símbolos que hunden sus raíces en los tiempos en los que la luz del sol servía para mucho más que para ponerse al sol y lucir palmito. Qué no entra por el cuerpo en estas fechas que nos sirve para echarnos a la calle sin horas y sin control del bolsillo que valga. Ni el paro, ni la crisis, ni los datos de la EPA conocidos el viernes frenan el desenfreno de mayo. Cualquiera diría que somos una región deprimida cuando a las cuatro de la tarde de ayer no cabía un alfiler en ninguna de las cruces que hay en la ciudad.

QUE VUELVA EL CAPITALISMO DE CASINO, PRONTO

|


Isaac Rosa, en 'Público'

“Los productos eran las fichas de un gigantesco casino, y luego ayudaron a estrangular la economía cuando el casino colapsó.” -Carl Levin, presidente de la Subcomisión de Investigación del Senado de EEUU- 


Si el nuevo capitalismo que nos prometieron es el que estamos conociendo estos días, casi mejor nos quedamos como estábamos. Porque si el que nos llevó a la crisis hace dos años nos puso al borde del abismo, el que hoy sacude Europa es peor todavía, amenaza con arrasar todo y quiere comerse hasta los huesos.

El cambio es tremendo: hemos pasado de tener miedo a que se hundieran los mercados y nos arrastrasen en su caída, al miedo actual cuando esos mismos mercados se lanzan sobre países como Grecia o el nuestro.

Si es un mal sueño, ya toca despertar. Pinta de pesadilla sí que tiene: el sector financiero, tras recuperarse a base de nuestros billones, le está pegando dentelladas a unos Estados todavía debiluchos por la crisis y por el esfuerzo del rescate. Así es como nos agradecen la ayuda prestada. Los bancos, que pudieron respirar gracias al dinero barato de los bancos centrales, decidieron que en vez de dar créditos para reactivar la economía les traía más cuenta comprar los únicos productos que en plena tormenta parecían rentables y seguros: la deuda emitida por los Estados… obligados a endeudarse por la crisis. Y los inversores han decidido que aún pueden ganar más: que cuanto más hundido esté un país, más ganarán con su deuda; y que apostar por su hundimiento es un buen negocio.

UNA NUEVA ECONOMÍA

|


Eugenio M. Recio 

En un reciente discurso en el auditorio de Cooper Union ante los representantes de las fuerzas vivas de la economía de su país, y especialmente de sus financieros, el Presidente Obama proclamó su fe en el libre mercado pero matizando que "el libre mercado no es una carta blanca para hacer lo que a cada uno le dé la gana".

La crisis financiera ha demostrado que el modelo americano, en el que se confiaba a las empresas y mercados espacios casi ilimitados de libertad marginándose al Estado, lleva al desastre, pues un mercado sin vigilancia se descontrola. Se concluye, pues, que "nuestro sistema sólo es realmente libre cuando existe una salvaguarda, cuando estamos seguros que es más rentable jugar de acuerdo a las normas que burlarlas".

Por eso, el Presidente propuso a sus oyentes un proyecto de reforma que asentara el "pilar fundamental" de una nueva economía y de una sociedad más justa y responsable. Su intención no sería maniatar a los mercados, imponiendo barreras artificiales a la libre actividad económica, sino establecer reglas claras, que promuevan un crecimiento sostenible en beneficio de toda la población.

LA EXPERIENCIA BOOK (LEER ESTA DE MODA)

|

Una buena opción para disfrutar este fin de semana. Las últimas tecnologías a nuestra disposición (y las no tan últimas también).

Buen fin de semana!!


 

©2009 Coop57vieja | Template Blue by TNB