CERRADO POR VACACIONES

|

BANQUEROS UNIDOS...

|


Antoni Serra

La sanción de la Administración de Obama a Goldman Sachs se interpreta como un triunfo del banco.

Lloyd Blankfein, el máximo ejecutivo del poderoso banco de negocios Goldman Sachs, respira aliviado. Ha llegado a un acuerdo con la Administración norteamericana que, de ser bendecido finalmente por el juez competente, cerraría la demanda que aquella presentó acusando a la entidad de engañar a sus clientes al ocultarles información sobre los riesgos de unos títulos en los que invirtieron sus ahorros. Solo tendría que abonar 550 millones de dólares, de los que 250 servirían para indemnizar a dos bancos que se vieron afectados negativamente por el oscurantismo y el resto iría a parar a las arcas del demandante.

PARA TIEMPOS DE CRISIS

|

Hace pocos días apareció en este blog un artículo sobre 'La Terapia del Shock'. Ahora gracias a un compañero y amigo que me ha pasado la información presento este vídeo, subtitulado en castellano, sobre el mismo tema, pero que al ser con imágenes tiene mayor impacto. Habla del libro de Naomí Klein sobre la doctrina del shock


EL NEOLIBERALISMO, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS

|


Alberto Garzón

Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra neoliberalismo debería cesar por ser inapropiado. Según esta visión, el neoliberalismo es un concepto más ideológico que teórico, y sobre todo más político que económico. No es útil y tiene más de panfletario que de riguroso. A pesar de esa renuencia explícita por tantos, se trata, sin embargo, de un término ampliamente extendido y aceptado por incluso bastantes de quienes lo critican.

Sin negar que se ha convertido en un lugar común en el discurso de los militantes de izquierdas, formando parte demasiadas veces de discursos realmente vagos y ciertamente con poca base teórica, el concepto es para mí plenamente válido y adecuado. Eso es lo que trataré de hacer ver en este post, cuyo objetivo es, por lo tanto, reivindicar el uso del neoliberalismo como concepto e instrumento de análisis en economía.

LA IMPERIOSA NECESIDAD DE SUBIR LOS IMPUESTOS

|

Vicenç Navarro

Uno de los mitos que se reproduce en gran número de medios de información económica en España (reproducido también en los rotativos de mayor difusión del país) es que en momentos de recesión como el que ahora vivimos es importante no subir los impuestos, pues ello reduciría la demanda (al sustraer recursos a la renta disponible a la población) y con ello, el estímulo económico y la creación de empleo. En realidad, la teoría neoliberal indica que en momentos de recesión hay que bajar los impuestos a fin de estimular la demanda y el consumo. El Presidente Reagan fue el que introdujo esta teoría (a la cual se refirió el candidato Bush senior cuando competía con el candidato Reagan en las primarias del partido Republicano, como “voodoo economics”, es decir, economía de los brujos), reduciendo los impuestos (de la gente más rica) que, según él, estimularía la economía, generando más recursos al estado. La realidad es que tal reducción de impuestos a las rentas superiores creó un enorme déficit del estado, lo cual era, en realidad, el objetivo real de su política, utilizando este déficit para argumentar que había que reducir el gasto público (incluyendo el gasto público social) para disminuir y/o eliminar el déficit. Tal “voodoo” economics” se ha transformado en la política de los establishments europeos tales como el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Tal reducción de impuestos de los ricos originó, sin embargo, grandes déficits y una elevada deuda pública (tal como muestro en mi artículo “Las Políticas Fiscales Neoliberales”, Público, 08.07.10).

UN POCO DE HUMOR DE EL ROTO

|

FERNANDO ALONSO Y FERRARI SE SALTAN LAS REGLAS; ¿CASUALIDAD QUE BOTÍN ESTÉ PRESENTE?

|


rankia

“Hay que equipos que son algo más que un equipo. En ellos, no sólo se trata de ganar, sino de la forma en la que se hace. Sus colores hablan de su historia, de su ambición, de su fé en la victoria. Por eso los mejores siempre quieren formar parte de este equipo, porque esos colores te obligan a ser el mejor, pero también te ayudan a serlo. El Santander es uno de esos equipos: sólido, fiable, comprometido. Por eso, ya son más 4.200.000 clientes los que no pagan comisiones de servicio. Haz como yo, cámbiate para ganar”.

Este es el slogan de una de las campañas que Fernando Alonso ha realizado para el Banco Santander, a cuenta del patrocinio de la entidad financiera por el piloto de Fórmula uno en el contexto del patrocinio de Ferrari.

LA TERAPIA DEL SHOCK

|


Rosa María Artal

«Ya no hablo con periodistas», dijo la voz tensa que se oía al otro lado del hilo telefónico. Y luego una diminuta ventana de esperanza: «¿Qué quiere?».

Me doy cuenta de que tengo unos veinte segundos para convencerla, y no será fácil. ¿Cómo puedo explicarle a Gail Kastner lo que quiero de ella, el viaje que me ha llevado a llamar a su puerta?

La verdad suena tan extraña: «Estoy escribiendo un libro sobre el shock. Y sobre los países que sufren shocks: guerras, atentados terroristas, golpes de Estado y desastres naturales. Luego, de cómo vuelven a ser víctimas del shock a manos de las empresas y los políticos que explotan el miedo y la desorientación frutos del primer shock para implantar una terapia de shock económica. Después, cuando la gente se atreve a resistirse a estas medidas políticas se les aplica un tercer shock si es necesario, mediante acciones policiales, intervenciones militares e interrogatorios en prisión. Quiero hablar con usted porque creo que es una de las personas que ha sobrevivido al mayor número de shocks. Usted fue víctima de los experimentos clandestinos de la CIA con electroshocks y otras “técnicas especiales de interrogatorio”. Y por cierto, creo que los frutos de las investigaciones para las cuales usted fue una cobaya humana se están utilizando con los prisioneros de Guantánamo y Abu Ghraib». La interlocutora de Klein, Gail Kastner, había sufrido no menos de un centenar de electroshocks. Se postulaba como una excelente testigo para conocer sus efectos.

TRATAR LA IRRESPONSABILIDAD DE LAS CORPORACIONES IGUAL QUE LA DEL CONDUCTOR EBRIO

|


Dean Baker

Aunque British Petroleum (BP) ha recibido algunas críticas sobre el derrame que provocó en el Golfo de México, es notable cuán limitado es el enojo en realidad. Muchos defensores de la empresa han señalado un punto obvio: fue un accidente. BP no buscó provocar el vertido masivo de crudo que mató a 11 personas, devastó el ecosistema del Golfo y amenazó los medios de subsistencia de cientos de miles de trabajadores.

Obviamente esto es cierto, pero también es verdad que cuando un conductor ebrio comanda un autobus escolar no es su intención verse implicado en un choque de consecuencias fatídicas. Como sociedad, no nos vemos en problemas para señalar al conductor borracho como responsable por las predecibles consecuencias de su temeridad. Conducir mientras se está ebrio incrementa sustancialmente el riesgo de accidentes. Y esta es la razón por la que se le castiga con severidad. Una persona que es responsable de un accidente fatal mientras conduce en estado de ebriedad sabe que se enfrenta a muchos años de prisión. Asimismo, quien conduce borracho sin haber ocasionado ningún accidente a menudo sufre también un tiempo en la cárcel, por el riesgo que impone a los demás.

CONDICIONAR AYUDAS TRAE BENEFICIOS DESPUES

|

el blog salmon.

Está claro que las inyecciones de liquidez a las empresas y a los bancos estaban ayudando a los accionistas, a salvarles sus inversiones, ayudando a los empleados, a salvarles sus trabajos, y ayudando a los directivos, a salvarles sus reinos.

Siempre me preocupaba que los que estaban pagando estas inyecciones, todos los ciudadanos, se quedarían sin ser ayudados.

Por eso siempre que se hablaba de ofrecer más ayudas, a quien sea, lo que sigo llamando en estas páginas el gran despilfarro, he pedido que se exiga condiciones. Las condiciones podrían seguir alguna o todas las siguientes:

¿NO QUIERES CALDO? ¡TOMA DOS TAZAS!

|


Alberto Montero Soler

Francia y Alemania, a la cabeza del fundamentalismo ortodoxo con el que pretenden prolongar la crisis a base de ajustes fiscales, acaban de proponer endurecimiento de las sanciones para aquellos países que violen el Plan de Estabilidad y Crecimiento.

La noticia no sé si me da risa, miedo o ambas cosas a la vez.

Me da risa porque, precisamente, ambos países carecen de la legitimidad necesaria como para reclamar esa medida. Más allá de ser fundadores de la Unión Europea y las dos principales economías de la Eurozona son, también, dos países que se saltaron a la torera las sanciones del actual Pacto de Estabilidad cuando fueron ellos los que incurrieron en déficit excesivos. ¿Ahora vienen a pedir para los demás lo que no quieren para ellos mismos?

¿QUIÉNES SON LOS CERDOS (pigs)?

|


Vicenç Navarro

Existe una percepción generalizada en el Establishment Europeo (es decir, en las élites políticas, financieras y mediáticas que configuran la sabiduría convencional en la Unión Europea) de que la crisis del euro (y, por lo tanto, de la UE) fue causada por la falta de disciplina presupuestaria de los países del sur de Europa (Grecia, España y Portugal), países llamados (junto con Irlanda), en tono insultante, los PIGS (que en inglés quiere decir cerdos), pues su comportamiento supuestamente irresponsable ha llevado a la UE a la crisis.

UN BANCO EN LA CAMA SIEMPRE ES UN BANCO

|


Isaac Rosa – Comité de Apoyo de ATTAC España


En una de las escenas más divertidas de la delirante Amanece que no es poco, un padre (Luis Ciges) y un hijo (Antonio Resines) se ven obligados a compartir cama por una noche. Cuando se acuestan, el padre, dando la espalda al hijo, le pregunta: “Supongo que me respetarás, ¿eh, Teodoro?”. El hijo se revuelve molesto, y el padre remata: “Déjate, déjate, que un hombre en la cama siempre es un hombre en la cama.”

A mí ese chiste (búsquenlo en Youtube), versión cómica del clásico “la cabra siempre tira al monte”, me viene a la cabeza mucho últimamente, cuando veo cómo “los mercados” se están aprovechando de la crisis. Ayer lo recordé de nuevo, después de que el Tesoro español colocase 3.000 millones de euros en deuda pública al 5%, el interés más alto de los últimos años.

COMPLETADA LA EMISIÓN DE TÍTULOS DE 'CODEF'

|


En apenas 28 días, CODEF ha cubierto los 110 títulos de 1.000 euros emitidos

La economía solidaria aragonesa, el tejido social y la ciudadanía activa ya se pueden apuntar un nuevo logro de la cooperación social en el ámbito de las finanzas éticas. El Centro Obrero de Formación de Zaragoza (CODEF) completó el pasado 10 de julio la emisión de 110 títulos participativos, gestionada desde Coop57, para financiar parcialmente las obras de acondicionamiento de su nuevo local social, cuyo presupuesto asciende a 400.000 euros, que ha de acoger las aulas de educación de personas adultas.

En la suscripción de títulos han participado personas y entidades de todo el Estado, que han vuelto a demostrar, en plena época de crisis y de restricción crediticia, que otras finanzas –éticas, alternativas y solidarias– no sólo son necesarias sino que son posibles.

¿QUIÉN GOBIERNA?

|


Alberto Garzón

Desde el inicio de la crisis fueron muchos los que insistían en que no se trataba sólo de una crisis de naturaleza financiera. Teníamos que hablar, más en propiedad, de una crisis que lo era también de naturaleza ecológica, cultural y política. Y poco a poco estamos viendo cómo los hechos no hacen sino confirmar aquellas sugerentes ideas que invitaban a salir del economicismo dominante en los últimos años.

Efectivamente, una de las víctimas más graves de esta crisis está siendo la democracia, en todas sus formas, y pocos apuestan ya por su posible recuperación a corto plazo. La democracia está siendo duramente golpeada y violada, una y otra vez, al mismo paso que están avanzando las ideas neoliberales en todas partes del mundo occidental.

EN TIEMPOS DE CRISIS, SOLUCIONES PARA LA GENTE

|


Las graves crisis que estamos viviendo muestran la inviabilidad del modelo neoliberal basado en el crecimiento indefinido (sin respeto a los límites de la Naturaleza), la desregulación de los mercados y el mantenimiento de vergonzosos paraísos fiscales.

El deterioro ambiental y la pobreza en el mundo son desafíos que alcanzan al conjunto de la humanidad. Ésta se enfrenta al reto de lograr la sostenibilidad en un planeta cuyos recursos naturales son limitados. La disponibilidad de combustibles fósiles, materias primas, agua potable, aire limpio y hasta el propio equilibrio climático se encuentran hoy en un punto crítico. Incluso los alimentos están escaseando alarmantemente en las zonas más pobres. Los problemas sociales afectan a la seguridad en todas sus vertientes.

CUANDO EL DINERO COMPRA INTEGRIDAD

|



Paul Craig Roberts

Admiro a Joseph E. Stiglitz, porque tiene conciencia social y un sentido de la justicia cuya ausencia convierte a los economistas en monstruos. A pesar de sus virtudes y del Premio Nobel, Stiglitz se viene abajo como economista. Los lectores de mi nuevo libro How The Economy Was Lost [Cómo se perdió la economía], sabrán que le leo la cartilla por la función de la producción, que desorienta seriamente la economía respecto a la escasez del capital de la naturaleza.

Otra de las deficiencias de Stiglitz, que comparte con la mayoría de los economistas, es su hábito de materializar la economía de mercado. El mercado es una organización social. Los resultados de la actividad del mercado reflejan la conducta de los participantes humanos en el mercado. Cuando los economistas materializan el mercado, atribuyen la conducta, la ética, y la moralidad –o su carencia– de los seres humanos al mercado en sí. Por lo tanto, Stiglitz describe las deficiencias humanas como “deficiencias del mercado”, y pregunta en su nuevo libro Freefall [Caída libre], “¿por qué no sancionó el mercado al mal gobierno corporativo y a las malas estructuras de incentivos?

CHINA CASTIGA A EE.UU. Y LE QUITA LA "TRIPLE A"

|



Por primera vez un país se va en serio contra Estados Unidos y da un golpe donde más duele: en la calidad de la deuda. Llevamos bastante tiempo hablando del poder excesivo y oligopólico de lasAgencias de Calificación, y de su nula neutralidad. Standard & Poors, Moody’s y Fitch, tienen la facultad para otorgar el veredicto final sobre la salud económica de los países, sin que ningún gobierno sea capaz de evitarlo o decir algo al respecto. Las tres agencias de Estados Unidos deciden cuales países son fuertes y cuales son débiles; hacia qué lugar pueden dirigirse las inversiones y hacia que lugar no. Pero eso ha comenzado a cambiar.

CÓMO EL SAQUEO DE WALL STREET SE CONVIRTIÓ EN POLÍTICA PÚBLICA

|


Joe Costello · · · · ·

“La operación rapaz perpetrada por la clase saqueadora se ha convertido en un asunto de política pública general. La clase saqueadora está utilizando la consumada transferencia de las pérdidas privadas (esto es: del fraude) a las cuentas públicas como mecanismo de extorsión sobre el conjunto de la economía para lograr que se le cancelen todas sus deudas.”

Gretchen Morgenson publicó un buen artículo a partir de la nueva documentación aparecida sobre el mayor crimen cometido en los últimos dos años por la clase saqueadora, el rescate de Wall Street mediante la inyección de ingentes cantidades de dinero público aportado por los contribuyentes para garantizar derivados financieros basura de AIG. Morgenson escribe:

CONFESIONES DE UN SICARIO ECONÓMICO

|


 Andres Schuschny

Confessions of an economic hit man, publicada en español como Confesiones de un gángster económico o Confesiones de un sicario económico, es una autobiografía escrita por John Perkins y publicada en 2004. En ella relata la historia de su carrera con una firma de consultoría y cómo llegó a convertirse en un “sicario económico”.

Perkins define a los sicarios económicos como “profesionales altamente remunerados que le tienden trampas de trillones de dólares a los países del mundo. Sus herramientas de trabajo son reportes financieros fraudulentos, manipulación de elecciones, sobornos, extorsiones, sexo y asesinatos“.

En este libro Perkins confiesa que él fue un sicario económico que trabajó para una firma de consultoría internacional llamada Chas. T. Mainpara convencer a los países más pobres a aceptar enormes préstamos del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, USAID entre otros y de asegurarse que todos los proyectos eran contratados con compañías estadounidenses.

Una vez que estos países estaban atados con deudas enormes el gobierno estadounidense les “daba una mordida” a manera de solicitud de favores que incluían acceso a los recursos naturales, cooperación militar y apoyo político. En el siguiente video podemos ver y escuchar de su propia voz algunas de sus confesiones. Pavoroso mundo el que nos toco vivir, tan rodeados de países oportunistas, empresas oportunistas, organizaciones oportunistas, gente oportunista y tantos muchos indefensos…



NEOLIBERALISMO OBLIGATORIO

|


Ignacio Ramonet

Inclina la cerviz, altivo sicambro; adora lo que quemaste y quema lo que adoraste", ordenó el obispo Remigio al bárbaro Clodoveo cuando tuvo éste que convertirse al cristianismo para ser rey de Francia. Y eso mismo parecen haberle exigido al socialdemócrata José Luis Rodríguez Zapatero, los jefes de Gobierno del Eurogrupo, en Bruselas, el 7 de mayo pasado, cuando se sumaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los mercados financieros para obligarle a renegar de toda veleidad social, y a convertirse en el acto al credo neoliberal.

EL BANCO DE ESPAÑA FRENTE A LA CRISIS

|


Juan Torres López

Una de las falacias que con más ahínco se repite en los círculos del poder político y económico es la que indica que el Banco de España ha sido un regulador ejemplar del sistema financiero y que gracias a ello la banca española se encuentra en mejores condiciones que la de otros países.

Creo que es fácil demostrar que eso no es cierto y que se dice simplemente para no reconocer que el Banco de España se viene dedicando desde hace mucho tiempo a salvar la espalda de la banca privada y a cuidar sus intereses con desprecio de los más generales.

OTROS GOLES

|

Koldo Aldai

 Dicen los comentaristas deportivos que goleó con el corazón, con el alma de todo un país. ¿Quién movió el pie de Iniesta? ¿Solo, el propio delantero, o con el apoyo de los millones de españoles que corrían con él, que insuflaban al futbolista y a su equipo ánimo en su espíritu, fuerza en sus músculos, precisión en sus movimientos? Adquirimos una fuerza impresionante cuando juntos/as apostamos por metas colectivas.

¿Y si nuestros balones volaran más alto? ¿Y si colocáramos más arriba nuestras aspiraciones, nuestras porterías? Hemos de batirnos también en otros campos, sobre otras alfombras, ante otras redes… ¿Y si el sueño de “la roja” fuera más ancho? ¿Y si, tras haber logrado el mundial, ese desbordante caudal de energía colectiva nos siguiera acompañando tras otras metas? ¿Y si la verdadera batalla no fuera contra los de naranja? ¿Y si tuviera más que ver con mejoras globales, con dignificar y elevar la vida en todas sus manifestaciones?

BANCA...¿ÉTICA? ¿CÓMO DICE?

|


Josep Lozano

Algo por el estilo debieron pensar muchas personas al saber que el pasado fin de semana se celebró en Barcelona el primer Congreso Internacional de Banca Ética en Cataluña. ¿Banca ética? ¿No será una contradicción en los términos como, por ejemplo, viento sólido o plomo flotante? El dinero es algo demasiado sagrado (o demasiado desalmado) como para mezclarlo con la ética.
Quizá sonará raro. Pero se trata de unos planteamientos sólidamente arraigados en los países anglosajones y en otros países europeos. Cuando hablamos de banca ética nos referimos a una constelación de iniciativas que, básicamente, responden a dos tipos de planteamientos. Por una parte lo que también podemos denominar banca social y, por otra, los fondos de inversión socialmente responsables (formulaciones que prefiero, para evitar el riesgo de apropiación excluyente del término “ético”).

BANCA ÉTICA Y CIUDADANA

|


PERU SASIA - Entrevista al Presidente de FIARE, Banca Ética y Ciudadana from AttacTV on Vimeo.

¿ES LA CONFORMIDAD LA CAUSA DE LA DESIGUALDAD?

|


Andres Schuschny

Seguimos a la manada, pensando que ella nos sigue:

En un reciente estudio, que se publicó en la revista ‘Neuron’, se proporciona una explicación a la tendencia humana a guiarse por la conducta de los otros, a lo que se suele llamar laconformidad social. Muchas investigaciones anteriores demostraron el sutil efecto de la opinión de los grupos sobre los juicios individuales y no hay duda de que las personas examinan la conducta y los juicios de los otros en busca de información sobre lo que se considera una conducta aceptable y esperada.

Sin embargo, lo hallado por Vasily Klucharev, director del estudio citado y experto en neurociencia social de la Universidad de Radboud (Holanda), muestra que dicha conducta no sólo tiene bases psicosocio-culturales sino neurológicas también. Queda claro que a menudo cambiamos nuestras decisiones y juicios para seguir la conducta normativa del grupo, seguimos a la mayoría casi por pulsión natural. El grupo de Klucharev se planteó la hipótesis de que la conformidad social podría estar basada en el aprendizaje por refuerzo y que un conflicto con la opinión del grupo podría desencadenar una señal de “error de predicción“. Un error de predicción es una diferencia entre los resultados esperados y los obtenidos e indicaría la necesidad de un ajuste de conducta.

DESIGUALES

|



Sami Nair, en 'El País'

La crisis actual provoca una radicalización generalizada de todos los mecanismos de dominación social (competencia, precariedad, exclusión, etcétera) y desvela los grandes ejes estructurales sobre los cuales se asienta la sociedad. El economista austriaco Schumpeter subrayaba, después de la crisis de 1929, que el capitalismo se nutre de la crisis para desarrollarse y que esa crisis es siempre una "destrucción creativa". Lo que no decía era quiénes sufren la destrucción y el sentido de "creación".

Sin embargo, hoy en día tenemos métodos más precisos, finos y complejos para analizar la realidad económica; sabemos que una crisis estructural como la actual debe ser medida no solo en la dimensión económica sino también, y sobre todo, en relación con la totalidad de los mecanismos de reproducción de la sociedad. Lina Gálvez y Juan Torres acaban de publicar un muy estimulante ensayo, Desiguales: Mujeres y hombres en la crisis financiera (Icaria, 2010), sobre, precisamente, estos trastornos. Su demostración es implacable: no son solamente los acervos sociales, atacados por la deflación salarial, la desregulación de las reglas del mercado de trabajo, los que padecen la crisis financiera y económica actual, sino que se está rompiendo el equilibrio entre los géneros, las generaciones, los inmigrantes y la sociedad de acogida, favoreciendo la profundización de las asimetrías sociales.

¿PODEMOS VIVIR SIN CAPITALISMO?

|


Daniel Valera, en el portal de Reas

“Así se titulaba la charla-debate que se celebró en la Plaza Circular de Bilbao, en las escalinatas del BBVA. La presentación corrió a cargo de Enric Durán del colectivo catalán 'Crisi-Podemos vivir sin capitalismo'. Cerca de 100 personas, algunas de ellas viandantes que se sorprendieron de la iniciativa en pleno centro financiero bilbaíno, participaron en la charla y en el posterior animado debate. El objetivo, debatir colectivamente propuestas viables y alternativas al sistema imperante.

OTRO MODELO DE BANCA ES POSIBLE

|


Gurusblog

Con la crisis financiera aún golpeando nuestas economías y entidades financieras, nuestros políticos y reguladores han emprendido una cruzada para regular al sector financiero.

Ya sea cruzada o simplemente cortina de humo para que toda siga igual y no lo parezca, deberíamos empezar a preguntarnos, políticos, reguladores, pero sobre todo banqueros si en lugar de intentar regular lo que debería hacerse es buscar otro modelo de banca.

Un modelo sin apalancamientos agresivos de balances, ni derivados financieros, con elevados niveles de capital en la banca, y políticas de provisiones claras y agresivas.

FRENTE A LOS NACIONALISMOS REACTIVOS NOS HACE FALTA UN POPULISMO EUROPEO

|


Versión completa de la entrevista con Etienne Balibar aparecida el 3 de julio de 2010 en Público.

Etienne Balibar es filósofo. Referencia de la filosofía marxista europea durante años, actualmente es profesor de la Universidad de París X. Junto a Inmanuel Wallerstein, escribió el clásico Raza, nación, clase. Durante los últimos años ha investigado en torno al desafío de una ciudadanía europea. Su reciente“llamamiento” a pensar cómo reinventar Europa desde abajo ha encontrado eco en medios intelectuales y activistas.

Se diría que la crisis es como una tormenta de granizo: por arriba se gestionan los efectos inevitables, por abajo sólo cabe agachar la cabeza y esperar a que pase. La verdadera política queda así neutralizada. Por tanto, reimaginar la crisis es el primer paso para poder intervenir políticamente en ella.

Dice usted que la crisis no ha hecho más que empezar.

SOCIOS/AS DE COOP57 EN 2009

|

De la Asamblea General de Coop57 presentamos estos datos de interés: el número de socios, las aportaciones y los préstamos concedidos durante el pasado año 2009


LA FIFA ES UN ESPEJO CASI PERFECTO DEL SISTEMA

|


Félix Soria
Ha sido sin querer... Y el árbitro sonrió Desde hace ya decenios, lo que ocurre en el mundo del fútbol profesional es mediática y popularmente más importante que las guerras y que las hambrunas; más que los descubrimientos científicos y que los avances tecnológicos, más imporante que etcétera y etcétera...     

Resumiendo, para la mayoría de los gobiernos y para millones de aborregados, el fútbol profesional es más importante que lo más importante de cuanto afecta a la colectividad y a las personas. 

'EL TRÁNSITO', un corto de Seminiani

|



Está en inglés, pero con subtítulos en español. Este corto ha sido considerado 'el corto de la semana' en el periódico 'El País'. Pinchar sobre la imagen para ir al vídeo

EL FANTASMA DEL DÉFICIT FISCAL RINDE AL G-20

|


Alejandro Nadal

El G-20 de Toronto pasará a la historia. No por la represión contra los manifestantes, eso ya es costumbre y nada nuevo. Será recordado por el compromiso de sus integrantes para convertir la crisis en una réplica de la gran depresión. El comunicado final del G-20 explícitamente le pone cifras a este pacto retrógrado: reducir en 50 por ciento los déficit fiscales para 2013. Una medida que en la fase actual de la crisis, con una demanda deprimida y altas tasas de desempleo, equivale a un suicidio colectivo.

Es la respuesta a la histeria del déficit fiscal que en Europa y en Estados Unidos comienza a desdibujar una recuperación muy frágil. Parlamentos y congresos de legisladores parecen conejos asustados en un corral que dice a la entrada equilibrio fiscal.

EEUU ELIMINA LAS TASAS A LOS BANCOS

|

Finanzas y economía

Los miembros del Congreso de EEUU acordaron eliminar la tasa bancaria que suponía 19.000 millones de dólares destinados a financiar la ley, buscando lograr un consenso en torno a la reforma.

Esto se decidió a través del Comité de Servicios Financieros que decidió retirar la propuesta y aprobado por ambas cámaras.

 

©2009 Coop57vieja | Template Blue by TNB