¿SON ÉSTOS LOS PAÍSES MÁS FELICES DEL MUNDO?

|


Iñaki Berazaluce

Costa Rica es el país más feliz del mundo. Al menos, esto es lo que sostiene el Happy Index Planet (Índice de Felicidad del Planeta), una métrica para medir la felicidad de los habitantes del mundo que quiere ser una alternativa a el PIB, PIB per capita y demás índices basados en la producción, el gasto y los ingresos. El HIP es una creación de la New Economics Foundation, un grupo de economistas disidentes de la ortodoxia contable.

LA ECONOMÍA PARTICIPATIVA ES UNA NECESIDAD

|



Hablamos con Robin Hahnel, economista radical y activista político en Washington, sobre modelos económicos útiles para escapar del capitalismo.

Jon Bernat, en 'Diagonal'


DIAGONAL: ¿Podrías definirnos las ideas que, junto a Michael Albert, has desarrollado en el modelo de la Economía Participativa?

ROBIN HAHNEL: Es una alternativa al capitalismo y al socialismo de mercado, porque es un sistema de planificación participativa bastante completo, ya que permite analizar cómo se toman las decisiones. Refleja las posiciones del socialismo libertario desde hace años y en sus diversas tradiciones. Tiene varias partes: con respecto al trabajo, hay un consejo de trabajadores, donde cada persona tiene un voto de cara a la toma de decisiones. También se propone que los consumidores se organicen formando consejos en sus barrios. Proponemos que los consejos de trabajadores y los consejos de consumidores, en sus barrios, realicen sus propuestas de lo que quieren hacer, desde el punto de vista de producir o consumir, y ellos mismos negocien cómo van a unir eso en un plan anual factible. Desde mi punto de vista, esta idea de planificación enfatiza que los trabajadores y consumidores participen en la formulación de sus propias actividades. Esto se distingue de otras concepciones de planificación mediante representantes que van a reuniones de planificación a gran escala.

En nuestra opinión esto no da suficiente autonomía a los trabajadores en sus propias empresas y a los consumidores en sus barrios.

IMPUESTOS, DÉFICIT Y EMPLEO

|


Vicenç Navarro

La nueva sabiduría convencional es que, en momentos de recesión como el actual, no hay que subir impuestos, pues ello reduciría la capacidad de compra de los ciudadanos, disminuyendo la demanda de productos y servicios, y con ello la capacidad de estimular el crecimiento económico. Esta postura está ampliamente extendida en España, lo cual explica la reacción negativa que la propuesta del ministro de Fomento, José Blanco, ha tenido en centros financieros y empresariales del país y en los mayores partidos de la oposición conservadora y neoliberal en las Cortes españolas. Ello forzó a la vicepresidenta segunda del Gobierno socialista español, Elena Salgado, a clarificar que el Ejecutivo no piensa subir los impuestos sobre la renta, excepto en pequeñas variaciones, para conseguir mejorar su equidad.

 

©2009 Coop57vieja | Template Blue by TNB