Cómo transformar deuda privada en deuda pùblica
TRUCO DE MAGIA
Etiquetas: deuda, video | author: jose luis ochoaLA POBREZA DE LA DEMOCRACIA BRASILERA
Etiquetas: democracia | author: jose luis ochoaEl tiempo de campaña electoral ofrece la ocasión para hacer reflexiones críticas sobre el tipo de democracia que predomina entre nosotros. Es prueba de democracia el hecho de que más de cien millones de ciudadanos tengan que ir a las urnas para escoger a sus candidatos. Pero eso todavía no dice nada sobre la calidad de nuestra democracia. Ella es de una pobreza espantosa o, en un lenguaje más suave, una «democracia de baja intensidad» en la expresión del sociólogo portugués Boaventura de Souza Santos. ¿Por qué es pobre? Me valgo de las palabras de Pedro Demo, de Brasilia, una cabeza brillante que, por su vasta obra, merecería ser más oída. En su Introdução à sociologia (2002) dice enfáticamente: «Nuestra democracia es escenificación nacional de hipocresía refinada, repleta de leyes ‘bonitas’, pero hechas siempre, en última instancia, por la élite dominante para que la sirva de principio a fin. Los políticos son gente que se caracteriza por ganar mucho, trabajar poco, hacer negocios, emplear a parientes y apaniguados, enriquecerse a costa de las arcas públicas y entrar en el mercado por arriba… Si ligásemos democracia con justicia social, nuestra democracia sería su propia negación» (p.330.333).
EL FIN DEL NEOLIBERALISMO
Etiquetas: neoliberalismo | author: jose luis ochoaDesde la última debacle en Wall Street muchos ironizan sobre el hecho de que en el paraíso del libre mercado se haya producido una intervención masiva del gobierno estadounidense para evitar el colapso del sistema financiero. Buena parte de lo que se ha escrito muestra dos cosas: la pervivencia de un mito muy arraigado pero falso, que el capital es hostil al Estado; y una confusión enorme en el uso de conceptos como capitalismo, liberalismo o mercado.
En realidad, el capitalismo nunca hubiera podido desarrollarse sin la paralela formación del Estado moderno. Si el mercado y el comercio es común a casi todas las sociedades humanas desde hace mucho tiempo, la obsesión por acumular capital indefinidamente extrayendo valor del trabajo colectivo es reciente y data de unos pocos siglos, y en esta tarea el apoyo gubernamental ha sido fundamental. El mercado, en la versión idealizada de los liberales que han leído a Adam Smith como les ha parecido, es enemigo del beneficio. Los empresarios quieren un mercado donde vender sus productos, pero nunca que éste sea enteramente libre, es decir, que cualquiera pueda entrar a competir por una parte del pastel. Siguiendo el adagio conservador, libertad sí, pero sin libertinaje.
LA SOLUCIÓN AL HAMBRE NO ES DAR MÁS, SINO ROBAR MENOS
Etiquetas: corrupción, crisis, entrevista | author: jose luis ochoaDavid Rojo
Es una acusación bastante dura, ¿no le parece?
Vivimos en un orden caníbal del mundo: cada cinco segundos muere un niño de menos de 6 años; 37.000 personas fallecen de hambre cada día y más de mil millones (casi una sexta parte de la humanidad) sufre malnutrición permanente. Y mientras tanto, las 500 mayores multinacionales controlaron el año pasado el 53% del PIB mundial. Esta oligarquía del capital financiero organizado tiene un poder como jamás lo tuvo un papa, un rey o un emperador. Creo que la ceguera y la arrogancia de los occidentales es total.
ESCULTURA PROVOCATIVA FRENTE A LA BOLSA DE MILÁN
Etiquetas: varios | author: jose luis ochoaLa escultura del dedo ergido, forma parte de una retrospectiva del artista titulada "Contra las ideologías" promovida por el ayuntamiento milanés, que dice ser el tercer mayor mercado para el arte contemporáneo después de Nueva York y Londres. Cattelan es uno de los grandes exponentes del arte contemporáneo y ha presentado sus obras en los más importantes museos del mundo. En ninguna de sus obras, en todo caso, ha sido tan mordaz frente al mundo financiero.
Como era de esperar, la instalación ha sido criticada por políticos e intelectuales, que se sienten ofendidos por el gesto soez e insolente ampliamente conocido en todo el mundo. No obstante, Cattelan, al preguntársele sobre el significado de la obra, respondió que es más un acto de amor que una declaración sobre el mundo financiero. "Es principalmente sobre la imaginación", dijo a los periodistas.
NUESTRA MIOPÍA RESPECTO A LOS PODEROSOS
Etiquetas: economia | author: jose luis ochoaMás de la mitad de EEUU ha sufrido ya la Gran Recesión, personal y profundamente. Sin embargo, la vida prosigue tranquilamente en la cúpula de nuestra economía. Es una amarga realidad que deberíamos empezar a encarar.
Es posible que las filas de los perjudicados –en los EEUU de la Gran Recesión– sean mucho mayores de lo que casi todos nosotros suponíamos hasta ahora.
La mayoría de informativos y principales comentaristas, han venido definiendo a los perjudicados con una estadística simple, el número de estadounidenses que han sido contabilizados mensualmente como desempleados oficiales, una cifra que ronda actualmente el 10 por ciento.
LA CRISIS DENTRO DE LA CRISIS
Etiquetas: crisis | author: jose luis ochoaAlain Touraine, en 'El País'
No somos economistas, pero intentamos comprender. Vemos una sucesión de crisis -financiera, presupuestaria, económica, política...-, definidas todas ellas por la incapacidad de los Gobiernos para proponer otras medidas que no sean esas denominadas "de austeridad". Hay, finalmente, una crisis cultural: la incapacidad para definir un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento. Cuando sumamos todas estas crisis, que duran ya cuatro años, nos vemos obligados a preguntarnos: ¿existen soluciones o vamos ineluctablemente hacia el precipicio, sobre todo respecto a países como China o Brasil?
Ni los economistas ni los Gobiernos a los que aconsejan han logrado otra cosa que ralentizar la caída. Consideremos, pues, tres crisis: la financiera, la política y la cultural.
NO SE PUEDE HABLAR DE RECUPERACIÓN, LA RECESIÓN CONTINÚA
Etiquetas: recesion | author: jose luis ochoaAunque la prensa ha sido generosa en informar que la recesión económica de Estados Unidosterminó en junio del año pasado y lo que se vive ahora es una sólida recuperación, lo cierto es que no hay nada más lejano a la realidad que aquello. Hasta Warren Buffett ha salido a declarar que “es perverso hablar de recuperación”, y que la recesión continúa. Lo que interesa son los hechos y esta gráfica ilustra claramente que el fenómeno recesivo sigue vigente.
Los indicadores de empleo, ingresos, consumo, producción, vivienda, y gastos de capital han ido en retroceso y han acelerado su deterioro en las últimas semanas. El dato de empleo para septiembre en la economía estadounidense será superior al de agosto (alcanzando el 9,9%); mientras el PIB para el tercer trimestre mostrará, al igual que el PIB europeo, una clara desaceleración en torno al 1,2% para Estados Unidos, y de 0,6% para Europa, dando cuenta que la recuperación es aún muy débil, casi inexistente.
EL ESTADO IMPOTENTE
Etiquetas: especulacion | author: jose luis ochoaLa crisis financiera evidencia la creciente inadecuación de los poderes nacionales para gestionar los problemas globales - La política y los especuladores mantienen un pulso brutal
Un nuevo fantasma recorre Europa. Ya no es el comunismo, pero todas las fuerzas del viejo continente han vuelto a unirse en santa cruzada para acosar a un espectro, como hicieron en 1848 según la metáfora de Marx y Engels. El espectro esta vez son los mercados financieros; la degeneración de la actividad especulativa; la presunta capacidad de los especuladores para poner patas arriba a Estados miembros de la Unión Europea y hasta el mismísimo euro. "Manadas de lobos" hambrientos -según una definición del ministro de Finanzas sueco, Anders Borg- que representarían una amenaza existencial para los Estados del siglo XXI.
EL ESTADO Y LA CRISIS
Etiquetas: crisis | author: jose luis ochoaJesús Rodríguez Barrio en 'Sin Permiso'
A finales del año 2008 el Estado era la solución. Ahora parece ser el problema. Entonces hasta los neoliberales más extremos exigieron la intervención de los bancos centrales y los gobiernos para salvar al sistema financiero mundial. Los bancos centrales emitieron enormes cantidades de nuevo dinero para comprar los activos-basura que había generado la especulación financiero-inmobiliaria. En Europa, el Banco Central Europeo entregó 5 billones de euros de nueva emisión (1 billón europeo = 1 millón de millones) a cambio de los activos-basura carentes de valor que tenían los grandes bancos europeos (es decir: regaló 5 billones de euros a la banca europea). A partir de ese momento, una vez socializadas las pérdidas de la burbuja financiera, los gobiernos se centraron en hacer frente a la crisis económica.
12 PREGUNTAS SOBRE EL DECRECIMIENTO A CARLOS TAIBO
Etiquetas: decrecimiento, entrevista | author: jose luis ochoaSolomirar
El del decrecimiento no es un proyecto que sustituya a todo lo que el conjunto de luchas contra el capitalismo ha supuesto desde mucho tiempo atrás: es, antes bien, una perspectiva que permite abrir un nuevo frente de contestación del capitalismo imperante. En ese sentido parece razonable afirmar que en el Norte desarrollado de principios del siglo XXI no es imaginable ningún proyecto anticapitalista consecuente que no sea al mismo tiempo decrecimentalista, autogestionario y antipatriarcal.
1. En el momento presente, ¿es inequívocamente saludable el crecimiento económico?
La visión dominante en las sociedades opulentas sugiere que el crecimiento económico es la panacea que resuelve todos los males. A su amparo – se nos dice – la cohesión social se asienta, los servicios públicos se mantienen, y el desempleo y la desigualdad no ganan terreno.
LOS OLVIDADOS OBJETIVOS DEL MILENIO
Etiquetas: varios | author: jose luis ochoaR. Castillo, en 'Rincón Solidario'
Como siempre nuestros humoristas preferidos suelen retratar muy bien la realidad. Se está celebrando en Nueva York una cumbre que revisa los ocho objetivos del milenio cuyo objetivo es erradicar la pobreza en 2015. Ya hemos hablado en este blog sobre los objetivos del milenio, que deberían estar cumplidos en 2015 y os recordamos:
925 millones de personas pasan hambre en el mundo (13′5%), cuando se fijaron los Objetivos del Milenio (año 2000), el porcentaje de personas sufriendo hambruna era del 14%, el objetivo es que en 2015 tiene que quedar reducido a la mitad, al 7%.
LA GRAN CRISIS DE LAS PENSIONES (PRIVADAS)
Etiquetas: pensiones | author: jose luis ochoaPere Rusiñol
La crisis privada tiene una gran repercusión pública: economistas de amplio espectro desde la crítica Miren Etxezarreta, catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), hasta el liberal Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles detectan una relación entre el hundimiento de los fondos privados que manejan en los mercados mundiales 12,7 billones de euros, el equivalente a 12 veces el PIB de España y el 27% del PIB mundial y la renovada presión de los mercados en favor de recortes en los sistemas públicos de pensiones.
UN CANTO A LA LIBERTAD
Etiquetas: varios, video | author: jose luis ochoaJosé Antonio Labordeta ha muerto esta madrugada.
Se va el Abuelo con la mochila repleta de libros, poemas, canciones, amigos y asomándole las cuatro esquinas de Aragón por el macuto, camino de la libertad después de una vida de melancólica ironía y lucha para regar, labrar y cosechar esta tierra con orgullo en el corazón de los demás. Levantamos la vista y observamos con nitidez, respeto y admiración la figura de un hombre, un privilegio que muy pocas veces se puede contemplar.
LA VICTORIA DEL HIJO ÚNICO
Etiquetas: crisis | author: jose luis ochoaVicente Verdú, en 'El País'
Es cosa de tontos, sean o no economistas, sostener que esta gran crisis es de carácter financiero o, principalmente, de esa condición. Tanto en las causas como en las consecuencias la envergadura de este crash enseña que se trata de un trastorno profundo que no solo cambiará la regulación de los mercados y los coeficientes de caja de los bancos, sino incluso la idea del amor, de la pareja y la paternidad.
El hijo único, por ejemplo. Hace cuatro o cinco meses publicó la revista Time un reportaje sobre el significado tanto psicológico como social del hijo único. ¿Fue una desgracia en el pasado no poder tener más que un hijo? ¿Son los hijos únicos unos seres malcriados, egoístas y arrogantes respecto a los otros?
AUSTERIDAD O ESTÍMULO FRENTE A LA CRISIS: LA PRUEBA DE FUEGO
Etiquetas: crisis, desarrollo, economia, soluciones | author: jose luis ochoaJuan Torres López
Mientras que en Estados Unidos se está discutiendo la necesidad de poner en marcha nuevas medidas de ajuste y unas decenas de eminentes economistas, entre los que se encuentran varios premios Nobel, han firmado un manifiesto reclamando más estímulo gubernamental y créditos fiscales para "poner a América a trabajar de nuevo" (enhttp://bit.ly/9q9vOE), en Europa se vuelve al fundamentalismo de la estabilidad presupuestaria.
En ambas zonas se percibió hace unos meses que las tasas de crecimiento del PIB se recuperaban y más o menos al mismo tiempo los bancos y las grandes empresas volvieron no solo a tener altos beneficios sino a recobrar la influencia política y el poder de decisión de los tiempos anteriores al estallido de la crisis. La emisión de la deuda pública en mercados muy especulativos y oligopolizados en donde la banca y los grandes financieros tienen la última palabra les dio aún mucha más fuerza y así han podido imponer a los gobiernos medidas de ajuste con la excusa del efecto negativo de la deuda sobre el crecimiento.
DE LO QUE NO SE HABLA SOBRE LA CRISIS
Etiquetas: causas, crisis | author: jose luis ochoaESPECULAR CON EL HAMBRE
Etiquetas: desarrollo, sostenibilidad | author: jose luis ochoaEl mundo, ante la próxima crisis alimentaria
Michael R. Krätke, en 'Rebelión'
Comerciar con el hambre: los inversores apuestan por la subida de las materias primas en las bolsas a futuros. La apuesta tiene consecuencias: el mundo se enfrenta a la próxima crisis de alimentos.
La historia algunos ya la conocen: un ambicioso joven dramaturgo quiere escribir una obra sobre los codiciosos héroes del mundo de las finanzas. El escritor quiere entender qué es lo que motiva a su héroe. Pero nadie puede explicarle qué es lo que decide el curso de los parqués bursátiles. La bolsa de cereales de Chicago se demuestra como algo incomprensible, cada razón presentada es una "montaña de grano" a través de la cual no se consigue ver ni tan siquiera a los propios actores implicados. El autor, Bertolt Brecht, se dio por vencido; y comenzó a estudiar a Marx. Entonces fue cuando, en sus propias palabras, comprendió de verdad su propia obra. Todo ello ocurre en 1928, el año inmediatamente anterior al comienzo de la Gran Depresión.
HAY MÁS QUE DESEMPLEO, TAMBIÉN HAY SUBEMPLEO
Etiquetas: paro | author: jose luis ochoaOnésimo Álvarez-Moro, en 'El Blog Salmón'
Hace poco, mi compañero, Marco Antonio, habló del desarrollo del desempleo en Estados Unidos, en un artículo que su título lo dejaba claro “El desempleo en Estados Unidos, suma y sigue“.
Está claro que en ese mercado, como en muchos otros también, cualquier recuperación no está resultando en crecimiento con creación de empleo notable. En algunos países es aún más pronunciado esta relación y España, con un nivel de desempleo muy alto, también está en esta situación de poca creación de empleo proveniente de cualquier crecimiento que se está viendo en la economía.
No sólo hay que tener en cuenta el nivel de desempleo cuando se ve cómo anda la economía. Tenemos también el subempleo, que es cuando un trabajador no trabaja tanto como quiere o como puede por la falta de oportunidades que ofrece la economía. Como vemos en el gráfico de una encuesta de Gallup, el nivel de subempleo en Estados Unidos está aproximadamente en el mismo nivel que su desempleo. Es decir que, aunque tienen registrado un alto nivel de desempleo de 9,1%, muy alto para ellos, su nivel de subempleo es del 9,3% adicional, que implica que el 18,4% de la población está trabajando por debajo de su deseo y de sus posibilidades.
Como dijo también hace poco mi compañero, Lucerito, los jóvenes están trabajando por debajo de su nivel de preparación académica, pues España también está sufriendo el efecto similar que Estados Unidos, aunque este nivel no está tan claro.
Un alto nivel de subempleo implica que tardará mucho más ver la creación de nuevos puestos de trabajo cuando la economía vuelva a su camino de crecimiento.
España tiene el problema de su sistema de trabajo y de las prácticas de trabajo y un nivel de desempleo que lidera europa. A este alto nivel de desempleo también hay que añadir un nivel de subempleo que implica que, cuando la recuperación vuelva, no debemos esperar ver el retorno de la pronta demanda de trabajadores, hasta que la cuerda de empleo se tense bastante más.
DEBEMOS HACER FRENTE YA A LA CRISIS LABORAL
Etiquetas: crisis, paro, soluciones | author: jose luis ochoaJuan Somavia, Jens Stoltenberg y Dominique Strauss-Kahn, en 'El País'
La crisis financiera mundial ha acarreado muchos costes para la economía mundial, ninguno más penoso que el impacto en las decenas de millones de trabajadores que quedaron sin empleo. Alrededor de 210 millones de personas se encuentran en esa situación, el nivel de desempleo oficial más alto de la historia. Las cicatrices de esta aflicción laboral tardarán mucho en desaparecer.
Tres cuartas partes del aumento del desempleo ocurrió en las economías avanzadas, y el resto en los mercados emergentes. En los países en desarrollo creció la economía sumergida, con la consecuencia de que alrededor de 1.200 millones de personas aún no pueden ganar lo suficiente como para mantenerse, junto con sus familias, por encima del nivel de la pobreza. La crisis laboral golpeó con especial dureza a los jóvenes, cuya tasa de desempleo es muy superior a la de la población de más edad. Las recesiones pasadas nos enseñan que el coste para toda persona que se queda sin empleo puede ser una pérdida persistente de ingresos, una esperanza de vida más corta y un nivel educativo más bajo para sus hijos.
LA CAUSA DE LA CRISIS
Etiquetas: crisis, economia | author: jose luis ochoaVicenç Navarro, en 'Público'
Mucho se ha escrito sobre los factores que nos han llevado a la crisis económica más importante que hemos sufrido desde la Gran Depresión de inicios del siglo XX. Pero poco se ha dicho de las raíces de tal crisis, que es la enorme polarización de las rentas a ambos lados del Atlántico, consecuencia, en gran parte, de la aplicación de las políticas neoliberales desarrolladas por la mayoría de gobiernos de la OCDE (el club de países más ricos del mundo) desde los años ochenta.
OTRA REFORMA DE LAS PENSIONES ES POSIBLE
Etiquetas: alternativas, soluciones | author: jose luis ochoaFrançois Chérèque, Alain Touraine, Michel Wieviorka y otros, en 'Le Monde'
Nuestros sistemas de jubilación por reparto enfrentan los desafíos del envejecimiento de la población y las consecuencias de la dramática situación del empleo, incrementada por los efectos de la reciente crisis financiera. Su equilibrio financiero debe ser una preocupación mayor de los poderes públicos como también del resto de la sociedad si no queremos dejar paso a las jubilaciones por capitalización.
SE VENDEN MENOS COCHES, ¿Y QUÉ?
Etiquetas: decrecimiento, economia | author: jose luis ochoaVisto en la 'Tercera Opinión'
Si usted es de esas miserables personas que utiliza el transporte público para ir cada día al trabajo, de ésas que prefiere moverse en bicicleta por la ciudad, de ésas tan tacañas que comparte coche para ahorrarse unos euros en gasolina, sepa que por su culpa la economía de este país se va al garete.
Y es que la sociedad del bienestar no se sostiene sola, uno debe implicarse. Lo que no podemos hacer es intentar que un coche dure años y años; hay que renovarlo como máximo cada cuatro, de lo contrario, cada mes los informativos nos darán la misma mala noticia: la venta de coches ha caído en picado.
EN TIEMPO DE CRISIS, SOLUCIONES PARA LA GENTE
Etiquetas: renta básica | author: jose luis ochoaDE IMPUESTOS, DEUDAS Y SERVICIOS
Etiquetas: decrecimiento, economia, gasto social | author: jose luis ochoaCoincidiendo en el tiempo con lo anterior, el Señor Ministro de Fomento ha manifestado que para que España cuente con unos servicios públicos de calidad su ciudadanía debe aceptar que la presión fiscal española aumente, una presión fiscal, ha dicho -y es cierto-, que es de las más reducidas de Europa.
Bien. Estamos llegando a aquello que ya hemos comentado aquí: al tiempo en que veríamos agujeros en el pavimento de las calles de nuestras ciudades (si prefieren sustituyan agujeros en el pavimento por suciedad deficientemente recogida, basuras acumuladas, mobiliario urbano deteriorado y no reparado y desde luego no repuesto, servicios de calidad a la baja, …); debido a un problema de recaudación, evidentemente, pero no sólo. (Superecomendable un texto de Paul Krugman en la Pág. 10 de El País Negocios del 15.08.2010: detalla hechos que ya están sucediendo -en USA- y que les sonarán: en Colorado Springs el ayuntamiento ya ha apagado, o se halla en vías de hacerlo, el 30% del alumbrado público: una farola de cada tres, pero hay más: Gobiernos locales que están destruyendo carreteras -en USA, sí- porque no pueden mantenerlas (además, la destrucción genera PIB).
REBAJAS DE OTOÑO
Etiquetas: paro | author: jose luis ochoaReyes Mate, en 'El País'
Si los españoles quieren salir de la crisis, tienen que rebajar los salarios, dicen los economistas. Si los palestinos quieren la paz, tienen que renunciar a la justicia, dice un diplomático laborista israelí. Si los países emergentes quieren prosperar, tienen que olvidarse de los daños al planeta; es decir, que las conquistas sociales, la justicia o la salud del planeta son los verdaderos problemas.
ECONOMÍA FUERA DE LAS EMPRESAS CAPITALISTAS
Etiquetas: alternativas, economia | author: jose luis ochoa
El conjunto de estas realidades económicas comunitarias lo llamamos economía social o solidaria. Nos referimos a cooperativas de todas clases (trabajo, consumo, agrarias, crédito, educación, vivienda…), a sociedades laborales y otras empresas propiedad de los trabajadores, a entidades de acción social, a empresas de inserción, a redes de intercambio de productos o de conocimientos, a pequeñas economías comunitarias rurales, etc.
QUÉ HACEN LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS PARA CONSEGUIR LIQUIDEZ 'IN EXTREMIS'
Etiquetas: economia, moneda | author: jose luis ochoaLucerito en 'El Blog Salmón'
Tras una situación muy delicada de la economía, en la que muchas familias tienen a todos sus miembros en el paro, y otras incluso a todos. Los hogares buscan un incremento de su liquidezcon estrategias inauditas en épocas de bonanza, como por ejemplo con la ‘venta’ de las joyas y el oroque poseen en el mercado.
Algunas porque no poseen este tipo de metales, y otras porque no están dispuestas a ‘malvenderlas’ en los famosos establecimientos de ‘compro oro’. Deciden deshacerse de algunas de sus colecciones.
LA CORRUPCIÓN DE LA DEMOCRACIA
Etiquetas: corrupción | author: jose luis ochoaIgnacio Ramonet, en'Le Monde Diplomatique'
El "caso Bettencourt" que zarandea Francia con su vendaval de arrestos, odios familiares, cheques ocultos, grabaciones furtivas, fechorías fiscales y donaciones ilegales al partido del Presidente Nicolas Sarkozy, está hundiendo el país en una profunda crisis moral.